En mis manos la versión modificada del artículo que Peter K. Klein de la Universidad de Tubinga (De) -su autor- habría destinado anteriormente ocupar una sección entre los comentarios de la edición facsímil del Códice de Manchester (The Codex Beatus in Manchester, 2 vols., Valencia 2001). Este ensayo, igualmente había sido ya escrito cuando se publicó el libro de estudio de la edición facsímil del Códice de Cardeña (Beato de Liébana Códice del Monasterio de San Pedro de Cardeña, Burgos, Barcelona, 2001) en el que se incluye un texto de A. Franco, según reconoce la primera nota al pie del mismo, que debería guardar sumisión -en cuanto a contenido- con este otro que le precede.
En el tracto sucesivo investigador, esta versión y cuanto se sostiene en ella, había sido ya incluida en la publicación efectuada por la Universidad Autónoma de Barcelona, IMÁGENES Y PROMOTORES EN EL ARTE MEDIEVAL. Miscelánea en homenaje a Joaquín Yarza Luaces, con el título 'The model for the Cardeña and Manchester Beatus', págs. 139-151, publicación íntegra que se encuentra en fase de incorporación a los fondos disponibles para consulta de la Biblioteca de
Círculo Románico, de la que un índice completo se inserta en fichero de texto al final de esta página para mejor comprensión del alcance de cuanto todo en ello hay para beneficio del románico no excluyente. Tal y como indica la nota de los editores* de manera nítida, se estima humilde evidencia de que en el arte románico nada puede ser entendido únicamente como simple arte religioso por los enciclopédicos, ni aquella otra perspectiva debe ser causa excluyente por la manifiesta endogamia de este pensamiento, motivada por su falta de eclecticismo en la percepción sincrética.
Pero centrándonos en el estudio que este tema del foro propone para seguir la estela de la investigación reseñada, comenzaremos por señalar que El Beato de San Pedro de Cardeña, según sus actuales editores habría sido realizado entre los años 1175 y 1180 sirviendo de modelo para otros códices. Cuenta con 290 páginas y 51 miniaturas, de los que 127 folios se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional y 2 en la Biblioteca Francisco de Zabálburu y Basabe, -donde también hallamos entre sus fondos el Cartulario de San Pedro de Cardeña-, ambas loacalizaciones en Madrid, 1 Folio más en el Museo Diocesano de Gerona y los 15 restantes en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.
Por su parte, entre los fondos de la miniaturoteca y Banco de Imágenes de
Círculo Románico, encontramos la siguiente información del Beato de Mánchester:
Denominación actual: MANCHESTER
Autores: A y B
Scriptorium: Cardeña (atribuido)
Datación: c. 1.185
Familia: IIb
Caligrafía: Gótica
Estilo ilustraciones: Románico tardío
Propietario actual: John Rylands Library
Editor facsímil: Patrimonio s.l.
Autor Estudio Técnico: Peter Klein
Como atisbamos las coincidencias entre uno y otro Beato, a pesar de sus ubicaciones más o menos actuales, ya nos indican el reconocimiento de ciertas reminiscencias comunes, ¿pero podriamos definir, basándonos en el estilo de sus imágenes o caligrafía, su datación?
LOS BEATOS Y OTROS FACSÍMILES DEL CÍRCULOVayamos a ello...
---------------
* NOTA DE LOS EDITORES: Con motivo del 65° aniversario de Joaquín Yarza y del cumplimiento de los veinte años de su docencia en la Universitat Autònoma de Barcelona. hemos querido dedicarle esta miscelánea de estudios de arte medieval en agradecimiento a su magisterio y amistad de tantos años. Nos hubiera gustado haber incluido en este volumen estudios relativos a otros periodos de la historia del arte, pero no ha sido posible a causa del elevado número de colaboraciones que esto hubiese significado. Además, había limitaciones de espacio impuestas por los medios de que disponíamos.
Como editores de esta miscelánea queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento por el trabajo de quienes desinteresadamente han colaborado de una u otra forma en la preparación y realización de este volumen, así como por el apoyo de otros colegas que por motivos diversos no han podido colaborar, aunque nos consta que les hubiese gustado hacerlo. También desearíamos indicar que es probable que. por olvido involuntario de nuestra parte, alguien haya quedado excluido de participar activamente en este proyecto. Si ello hubiera ocurrido, pedimos disculpas sinceramente.
Agradecemos asimismo la decisiva contribución económica de la Direcció General de Recerca del Departament d'Universitats, Recerca i Societat de la Informació de la Generalitat de Catalunya y del Deganat de la Facultat de Filosofia i Lletres de la Universitat Autònoma de Barcelona, sin olvidar el apoyo del Departament d'Art de dicha universidad.
Por último, nos gustaría felicitar a Joaquín Yarza en nuestro nombre y en el de todos los colaboradores de esta obra, esperando que este volumen sea de su agrado.