Su última visita fue: Fecha actual Mar Oct 28, 2025 11:04 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 38 mensajes ]  Ir a página 1, 2, 3, 4  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Beato de Liébana, fuente común y familias
Mensaje sin leerPublicado: Sab Ene 19, 2013 8:08 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
En mis manos la versión modificada del artículo que Peter K. Klein de la Universidad de Tubinga (De) -su autor- habría destinado anteriormente ocupar una sección entre los comentarios de la edición facsímil del Códice de Manchester (The Codex Beatus in Manchester, 2 vols., Valencia 2001). Este ensayo, igualmente había sido ya escrito cuando se publicó el libro de estudio de la edición facsímil del Códice de Cardeña (Beato de Liébana Códice del Monasterio de San Pedro de Cardeña, Burgos, Barcelona, 2001) en el que se incluye un texto de A. Franco, según reconoce la primera nota al pie del mismo, que debería guardar sumisión -en cuanto a contenido- con este otro que le precede.

En el tracto sucesivo investigador, esta versión y cuanto se sostiene en ella, había sido ya incluida en la publicación efectuada por la Universidad Autónoma de Barcelona, IMÁGENES Y PROMOTORES EN EL ARTE MEDIEVAL. Miscelánea en homenaje a Joaquín Yarza Luaces, con el título 'The model for the Cardeña and Manchester Beatus', págs. 139-151, publicación íntegra que se encuentra en fase de incorporación a los fondos disponibles para consulta de la Biblioteca de Círculo Románico, de la que un índice completo se inserta en fichero de texto al final de esta página para mejor comprensión del alcance de cuanto todo en ello hay para beneficio del románico no excluyente. Tal y como indica la nota de los editores* de manera nítida, se estima humilde evidencia de que en el arte románico nada puede ser entendido únicamente como simple arte religioso por los enciclopédicos, ni aquella otra perspectiva debe ser causa excluyente por la manifiesta endogamia de este pensamiento, motivada por su falta de eclecticismo en la percepción sincrética.

Pero centrándonos en el estudio que este tema del foro propone para seguir la estela de la investigación reseñada, comenzaremos por señalar que El Beato de San Pedro de Cardeña, según sus actuales editores habría sido realizado entre los años 1175 y 1180 sirviendo de modelo para otros códices. Cuenta con 290 páginas y 51 miniaturas, de los que 127 folios se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional y 2 en la Biblioteca Francisco de Zabálburu y Basabe, -donde también hallamos entre sus fondos el Cartulario de San Pedro de Cardeña-, ambas loacalizaciones en Madrid, 1 Folio más en el Museo Diocesano de Gerona y los 15 restantes en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.

Por su parte, entre los fondos de la miniaturoteca y Banco de Imágenes de Círculo Románico, encontramos la siguiente información del Beato de Mánchester:
    Denominación actual: MANCHESTER

      Autores: A y B
      Scriptorium: Cardeña (atribuido)
      Datación: c. 1.185
      Familia: IIb
      Caligrafía: Gótica
      Estilo ilustraciones: Románico tardío
      Propietario actual: John Rylands Library
      Editor facsímil: Patrimonio s.l.
      Autor Estudio Técnico: Peter Klein


Como atisbamos las coincidencias entre uno y otro Beato, a pesar de sus ubicaciones más o menos actuales, ya nos indican el reconocimiento de ciertas reminiscencias comunes, ¿pero podriamos definir, basándonos en el estilo de sus imágenes o caligrafía, su datación?

ImagenLOS BEATOS Y OTROS FACSÍMILES DEL CÍRCULO

Vayamos a ello...


    ---------------
    * NOTA DE LOS EDITORES: Con motivo del 65° aniversario de Joaquín Yarza y del cumplimiento de los veinte años de su docencia en la Universitat Autònoma de Barcelona. hemos querido dedicarle esta miscelánea de estudios de arte medieval en agradecimiento a su magisterio y amistad de tantos años. Nos hubiera gustado haber incluido en este volumen estudios relativos a otros periodos de la historia del arte, pero no ha sido posible a causa del elevado número de colaboraciones que esto hubiese significado. Además, había limitaciones de espacio impuestas por los medios de que disponíamos.
    Como editores de esta miscelánea queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento por el trabajo de quienes desinteresadamente han colaborado de una u otra forma en la preparación y realización de este volumen, así como por el apoyo de otros colegas que por motivos diversos no han podido colaborar, aunque nos consta que les hubiese gustado hacerlo. También desearíamos indicar que es probable que. por olvido involuntario de nuestra parte, alguien haya quedado excluido de participar activamente en este proyecto. Si ello hubiera ocurrido, pedimos disculpas sinceramente.
    Agradecemos asimismo la decisiva contribución económica de la Direcció General de Recerca del Departament d'Universitats, Recerca i Societat de la Informació de la Generalitat de Catalunya y del Deganat de la Facultat de Filosofia i Lletres de la Universitat Autònoma de Barcelona, sin olvidar el apoyo del Departament d'Art de dicha universidad.
    Por último, nos gustaría felicitar a Joaquín Yarza en nuestro nombre y en el de todos los colaboradores de esta obra, esperando que este volumen sea de su agrado.


Adjuntos:
Comentario: IMÁGENES Y PROMOTORES EN EL ARTE MEDIEVAL (Índice de autores)
Miscelánea Homenaje a Yarza (2001).doc [77.5 KiB]
780 veces
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Beato de Liébana, fuente común y familias
Mensaje sin leerPublicado: Sab Ene 19, 2013 1:26 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Desafortunadamente las fotos del Beato de Cardeña como recopilado por
Moleiro no han sido todavía subidas al Banco de Fotos. Quizás podamos arreglarlo en breve.
Mientras, tras los homenajes oportunos a Moleiro y a Yarza, a los que me uno, dejo constancia de que en el libro de estudio de Cardeña la Franco dice (sic) que el Beato de Manchester es "hijo" del de Cardeña para así señalar las grandes similitudes entre uno y otro, que se obvian al ver las iluminaciones.
No obstante, si fue primero el huevo o la gallina no es algo en lo que haya coincidencia de criterios. De nuevo, los amigos Yarza y Franco difieren, aunque el tema sea menor y no constituya motivo de discusión entre ellos; como tampoco lo constituye la diferencia de apreciaciaciones de ambos entre la calidad y alcance de los autores A y B del Manchester, motivo este que quizás procediese considerar en esta ocasión.
Comoquiera que sea, la cultura medieval de ambos es tan amplia que a veces cometen algunos errores, que luego rectifican, como es el caso de Yarza en la evaluación estilística de las pinturas del artesonado de la catedral de Teruel, y en esto, hay que acordarse de que de sabios es el rectificar, como decía el maestro Isidro: "A veces leo lo que escribí hace años y me avergüenzo de mí mismo". Y es que son grandes.
Respecto a lo que Eadan dice de las perspectivas, el asunto es de tan largo alcance que quizás fuese mejor analizarlo en otra ocasión, sin que descarte que en la web se publique alguna nota al respecto. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Beato de Liébana, fuente común y familias
Mensaje sin leerPublicado: Dom Ene 20, 2013 7:56 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Algo similar mantiene Peter K. Klein, puesto que el códice de Cardeña no puede ser una copia del Beato de Manchester, como sugiere Williams, este último tampoco podría ser una copia de aquél -como propuso Ángela Franco-, y por tanto nada hace sostenible la idea que se remonta a la existencia de un prototipo o modelo común entre ambos Beatos. Esto se demuestra por una serie de ilustraciones que veremos más adelante, en las que uno de los dos manuscritos sigue la tradición principal de la 'Rama IIb' , mientras que las otras se desvían de ésta. Ahora bien, no obstante reconocer en el formato de todos ellos, una fuente común que delata la procedencia originaria del de Liébana, no sólo es de agradecer la abultada lista de Beatos incorporados a la miniaturoteca virtual del Banco de Fotos de Círculo Románico, sino que en ella espero encontrar suficientes elementos para exponer algunas de las más controvertidas y diferentes teorías existentes y hasta entretenernos en ellas, puesto que no son pocas como veremos.

Pero volviendo a esa posible relación del de Manchester con el de Cardeña, menos discutible es para Klein la teoría expuesta por Williams defendiendo que el Manchester es uno de los ejemplares románicos más próximos al Beato de Tábara, después de coincidir con la mayoría de autores en la procedencia castellano leonesa de su manufactura. Esta relación todavía se hace más intensa al encontrar diversos factores que así le permiten definir que el Beato mozárabe de Gerona se encuentra intimamente ligado al de Tábara y que ambos se habrían realizado, en parte, por los mismos monjes y tal vez incluso en el mismo scriptorium de Tábara.

La hipótesis de Williams explicaría aquellos elementos del Beato de Manchester compartidos con el códice de Gerona y su copia de Turín (como la 'Cruz' y la 'Majestad'). Por otra parte, apoyándose en esa teoría, sostiene Klein como irrefutables, dos de los pocos ejemplos que se conservan en el Beato de Tábara y que se repiten en el Beato de Manchester:
    'La séptima copa derramada desde el aire' (Apc XVI , 17-21):
      Imagen
    y 'Satanás, la bestia y el falso profeta echado en el foso de azufre'(Apc XX, 9-l0). Toda la arquitectura reflejada en ellos, sitúan todavía más cercanas en cuanto a influencias sobre su autoría, las imágenes respectivas del Beato de Manchester (fok. 173r, 194v), con las del mozárabe de Gerona.
.

Otras escenificaciones, como las que siguen, sostiene la idea común de esa pertenencia 'familiar':
Imagen
BEATO DE SAN SALVADOR DE TÁBARA


Imagen
beato de manchester


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Beato de Liébana, fuente común y familias
Mensaje sin leerPublicado: Lun Ene 21, 2013 8:47 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Imagen
BEATO DE TÁBARA

Sin embargo, una serie de argumentos hablan en contra de la teoría de Williams. En primer lugar, hay que recordar que el Beato de Manchester no contiene el mítico motivo único del Beato de Tábara, la Torre del scriptorium de la página 'Omega'(fols. 167r, 167V), iluminación repetida por otro lado en la copia de la Huelgas de Tàbara, y que a pesar de sus variaciones libres en las otras ilustraciones de la 'familia', de ninguna manera pueden asemejarse en el Manchester, en la misma proporcion a como se muestra en el de Turín respecto del Beato de Gerona.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Beato de Liébana, fuente común y familias
Mensaje sin leerPublicado: Lun Ene 21, 2013 11:05 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Eadan, no paras. ¡Vaya línea de reflexión que nos acabas de proponer! Habrá que seguir con calma tu desarrollo. Esto apunta maneras. Por cierto, ante esta magnífica iconográfia:
Imagen
me he preguntado si no se pintarían así las paredes de las iglesias románicas. Teniendo en cuenta que se utilizaban piedras sillares, este tipo de decoración geométrica a través del uso de pintura sería factible de ser practicada. Además, la gama de los colores utilizados, recuerda la de los colores litúrgicos. Nada, una idea. Por cierto, me parece que no se la he visto escrita a nadie. ;)
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Beato de Liébana, fuente común y familias
Mensaje sin leerPublicado: Mar Ene 22, 2013 5:14 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Gracias querido amigo. Como bien apuntas, algunas salas de la bioblioteca sería tal como lo intuyes, pero el análisis iconográfico de una gran mayoría de autores nos induce a pensar que lo que veríamos en el interior de cada piso de la torre es la disposición de los libros en sus estantes, accesibles por escaleras corredera que se deslizarían sobre los zócalos superiores de la ámplia estructura de Tàbara, y que de ser cierto contendría una magnífica colección de incunables... ¿Dónde acabarían estas joyas medievales?

Continuando con el magnífico trabajo de Peter K. Klein, en ciertos casos puede ser demostrado de manera inequívoca que ni el Manchester ni el Cardeña son copias directas del Beato de Tábara. Así, cuando comparamos la tabla genealógica con los descendientes de Abraham, donde en el Beato de Manchester Imagen, (fol. 9r) y en el de Cardeña Imagen (MAN, fol 3r.), comprobamos cómo no se ha copiado la autocorrección realizada en el códice de Tàbara sobre la misma tabla (fol. Ir), inscrita en el medallón del duodécimo hijo de Ismael. Como ya han sugerido tanto Neuss como Sanders, lo más correcto sería formular una nueva clasificación de los códices Beatos de Manchester, Cardeña y Arroyo, para que fuesen ncluídos como subgrupo especial de la 'familia' del grupo IIb.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Beato de Liébana, fuente común y familias
Mensaje sin leerPublicado: Mié Ene 23, 2013 4:32 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
De la misma manera, Williams propone un número de ejemplos demostrativos del Beato de Manchester para defender la imposibilidad de haber servido como modelo para Cardeña, entre los que cita a modo de ejemplo el segundo de los cuadros genealógicos con los descendientes de Jacob y Raquel, un error relativo muy específico de la clasificación 'familiar' de la rama IIb, corregida ya en el Beato de Turín (fol. l2r) y también más adelante en el códice Manchester (fol. 11 r), pero no así en la versión de Cardeña (MAN, fol. 5r). En otro de los cuadros genealógicos, con indicación de los descendientes de David, se manifiestan varios errores diferentes -por ejemplo, con respecto a Salomón y sus esposas- que se producen en la versión de Manchester (FOL 1 Iv) y que no tienen reflejo en el Beato de Cardeña (MAN, fol. 5v). Además, en el cuadro genealógico de los ancestros inmediatos de Cristo, el códice de Cardeña (MAN, fol. 6v) no sigue la versión corregida del nombre romano y fecha del reinado de Ancus Marcius Philipus, nota situada por el escriba corrector en el Manchester (FOL L2V) bajo el marco ornamental.

La miniatura de la Adoración de los Magos, que en en la rama de la familia IIb concluye tras las tablas genealógicas, en el de Cardeña (Nueva York, fol. 2C) muestra al ángel acompañante de una manera que parece reflejar la postura característica a como se efectúa durante la 'Anunciación' en la Rama IIa; en el Manchester, sin embargo, ya se adapta a este ángel a la escena de la Adoración y por lo tanto no puede haber servido como modelo para Cardeña:

Imagen

En la ilustración de "San Juan recibiendo el encargo de escribir las revelaciones", (Apoc. I, 1-6) el marco arquitectónico de la escena superior en Cardeña, que también aparece en la parte inferior de la imagen del Beato de Arroyo
Imagen, está ausente en la imagen del Manchester. Además, el texto del principio de la explanatio de la Iglesia de Esmirna (Apoc. II, 8) es incorrecta en el Manchester (fol. 60r), pero sin embargo, es correcta en la versión de Cardeña. Todavía más, llama poderosamente la atención el hecho de que en la ilustración del 'Quinto Sello' (Apoc. VI, 9-II) la versión de Cardeña conserve la tradicional figura de medio cuerpo de Cristo en Majestad, mientras que el Manchester (fol. I O6v ) se desvía y muestra a Cristo de cuerpo entero.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Beato de Liébana, fuente común y familias
Mensaje sin leerPublicado: Jue Ene 24, 2013 7:19 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
En el sentido contrario, añade Klein una extensa relación de instancias no relacionadas para llegar a definir al Beato de Manchester como más fiel a la tradición de la rama IIb que el Beato de Cardeña y por lo tanto categoriza en lo poco que considera al Manchester una copia del de Cardeña, diametralmente opuesto a lo que había sido estimado por A. Franco. La prinicipal cadena de errores cometidos por esta autora, son para Peter K. Klein, los siguientes:

    .."Por ejemplo, en el primero de los cuadros genealógicos con los descendientes de Jacob con Raquel, el Beato de Cardeña (MAN., fol. 4v) revela un error en la colocación de la medalla de Sarah (la hija de Aser y la hermana de Beria), un error que no existe en la versión de Manchester (fol. LOV). En la versión de Manchester << Cristo viniendo en las nubes >> Doc, I, 7), el Señor vuelve la cabeza hacia los espectadores, algunos de los cuales ya están girados hacia Él, como lo vemos también en Gerona y Turín, sin embargo , estos motivos no se repiten en la ilustración de Cardeña. La ilustración muestra un mensaje << a la Iglesia de Éfeso >> (Apoc. II, 1-7) que traiciona en el Beato de Cardeña (MAN, fol. 4ir) ciertos errores en la transmisión de la escena y otros motivos ilógicos (como el espacio independiente de medias columnas), completamente ausentes en la versión de Manchester (fol. 56v). Por otra parte, en Manchester (fol. 6 al ángel de la <Iglesia de Thyatira>> II (Apoc., 18-29) tiene un pequeño desplazamiento, como una indicación de que el mensaje se transmite, un motivo que le falta a la imagen de Cardeña. La ilustración de la restringida << de los Cuatro Vientos>> (Apoc. VII, I-3) mantiene en el Manchester un elemento original de la tradición de la rama IIb, es decir, las líneas de los ángeles trompetistas situados más abajo, un motivo que está completamente ausente en Cardeña (Nueva York, FOL, 7B), así como en Las Huelgas. Las << Palmera >> del Manchester (fol. 1) preserva algunas de la estilizaciones decorativas de la versión original mozárabe y sus frutos penden al final de las ramas, como lo vemos también en Gerona, mientras que en las de Cardeña -como en Las Huelgas- los frutos crecen separados de las mismas ramas. En la ilustración de la << Quinta Trompeta >> (Apoc. IX, 1-6),el Beato de Manchester (fol. 130r) presenta las víctimas parecidas a ranas y langostas con los ojos abiertos, por lo tanto, están vivos, ya que su descripción se corresponde a la del texcto bíblico así como a la tradición de la rama IIb, mientras que Cardeña (NewYork , fol. Me OA) muestra a las víctimas muertos (con loa ojos cerrados) y los cuerpos de las ranas con aspecto de cebras rayadas. El ángel con la << Séptima Trompeta >> (Apoc. XI, 15-18) en el cuadro Manchester (fol. 140 V) está en precario equilibrio sobre un pequeño pedestal, como en los otros manuscritos de la rama IIb, mientras que en Cardeña (Nueva York, fol. 12B) el pedestal esta erróneamente presentado como un libro cerrado con broches. En la imagen de << Los dos testigos >> (Apoc. XI, 3-8), Manchester (fol. 137R) muestra a dos profetas descalzos, vestidos con los tradicionales capuchas y con libros como atributos, todos correspondientes a la tradición de la Rama II, mientras que se desvía el Cardeña y los presenta con la cabeza descubierta, vestido con zapatos y filacterias que sostienen en sus manos. << Los testigos >> apenas pueden haber servido como modelo para la imagen en Manchester, ni existe ninguna indicación para un modelo de segundo Beato que hubiera sido utilizado por los artistas del Beato Manchester."

Queda claro cómo el Profesor de la Universidad de Tübingen y autor del estudio oficial del facsímil del Beato de Manchester, sienta no sólo las bases originales de la estela creativa de los autores del Manchester, sino que derriba desde su documentada elocuencia las inconsistentes afirmaciones de aquellos estudios más débiles y peor documentados, que trataban de establecer al Beato de Manchester una relación dependiente, en cuanto a su autoría, del de Cardeña.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Beato de Liébana, fuente común y familias
Mensaje sin leerPublicado: Dom Ene 27, 2013 8:25 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Para Klein, los ejemplos descritos han demostrado que ni Manchester ni Cardeña pueden ser copia uno del otro, sin embargo es aún más sorprendente que tanto los manuscritos no sólo compartan muchos motivos singulares, sino que en algunos casos, incluso, el diseño del texto y de la ilustración compartan el mismo espacio en uno y otro Beato.

En alguno de ellos, la distribución del texto y de la imagen en el ciclo de Cardeña generalmente tiene sentido, mientras que en el Beato de Manchester se tiene la impresión de que el escriba ha tratado de copiar el diseño del modelo sin entender su motivación. Por ejemplo, la minbiatura de 'Cristo enviando el Ángel a San Juan', incluida tanto en el Cardeña como en el Manchester, no se inserta en éste después de la historia, sino que tras el primer párrafo del comentario de texto, se interrumpe en medio de la frase «non aliquibus scripturarum», para continuar tras la imagen «carminibus sed per angelum»:
Imagen
Este diseño se adapta perfectamente a la situación en el códice de Cardeña, donde se transcribe el texto a partir de la interrupción tras la imagen en el inicio de una nueva página.
Imagen
LOS CÓDICES ILUMINADOS. Beato de Cardeña (Blog de F.J. Ocaña Eiroá*)

Vemos como en el Manchester (Fig.1), esta distribución no tiene mucho sentido, ya que el comentario se interrumpe aquí en la parte superior de la página en medio de una línea, terminando erroneamente con un punto. Al parecer, el escriba del Manchester copió una distribución del texto e imagen de un modelo que debía tener una disposición similar al de Cardeña, sin tener en cuenta que esto no encajaba en el lugar disponible para el códice de Manchester.



-------
NOTAS: ;)


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Beato de Liébana, fuente común y familias
Mensaje sin leerPublicado: Lun Ene 28, 2013 8:08 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Eadan, magnífico desarrollo. Te seguimos. Al ver cosas como esta:
Imagen

me he acordado de Cristo identificado como el Árbol de la vida plantado en medio del Paraíso. Teología neoplatónica cristiana.
Lo dicho, Eadan, a la espera de la continuación de este magnífico desarrollo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 38 mensajes ]  Ir a página 1, 2, 3, 4  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 8 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com