Querido amigo Siloé , mucho me temo que el trazado tortuoso de la línea del ferrocarril que unía Burgos con Cascajares y la Capital, pese haber iniciado sus obras en 1926, no pudo ser utilizada para el fin que dices, porque poco después de iniciarse, los trabajos quedarían detenidos como consecuencia de la enorme inversión que requería la construcción del tunel del valle periglaciar del Lozoya y que no pudieron reanudarse hasta nos 40 años después, por lo que no pudo inaugurarse ni prestar servicio antes del 4 de julio de 1968.

FUENTE WIKIPEDIA
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ferroca ... rid-BurgosDe hecho, un desprendimiento en el tunel del Lozoya en 2012 atrapó una locomotora en su interior, hecho que provocó que el tráfico ferroviario fuese nuevamente suspendido y no se haya reanudado desde entonces.
Personalmente creo que no hubo tal tren fantasma antes de 1921, imposible porque era ese año y no 1926 cuando el claustro comenzó a montarse en Madrid. Tampoco existía locomotora capaz entonces de arrastrar entre 80 y 100 vagones para mover la totalidad del claustro hasta Ciudad Lineal; ni desde Salamanca, ni Burgos, vía Santander-Zaragoza-Madrid, tampoco, porque se habría colapsado la circulación ferroviaria del país, sólo para satisfacer el egoísmo personal de un anticuario y sus expectivas privadas de expolio monumental.
Es mucho más lógico deducir que solamente fueron los capiteles que se encontraban en los almacenes de la Universidad Central de Madrid, presumiblemente controlados por Gómez Moreno, los que habrían llegado -tal vez expropiados a la Compañia de Jesús- hacia 1919 desde Burgo de Osma en camiones (unas 40 TM en 200 cajas), mientras que el resto del material del claustro, las otras 354 TM, fueron compradas 'nuevas' en las canteras madrileñas del Jarama y traidas a Madrid, según se iban necesitando, en el tren de Arganda. La piedra de Colmenar Viejo no es de las características morfológicas requeridas, aunque reconozco que el tren tranvía que dices, trajo piedra para construir otros grandes monumentos desde Colmenar Viejo a Madrid.
Respecto de la actividad del Sr. Gómez Moreno coincidente en los años de la venta del claustro, la nota de wikipedia es bastante explícita:
wikipedia escribió:
LOS CATÁLOGOS MONUMENTALES:
Esta relación marcará un punto de inflexión en su vida, cuando en 1900, Alejandro Pidal y Mon, marqués de Pidal, ministro de Fomento, aprobaría el proyecto de realización de los Catálogos Monumentales y Artísticos de España, proyecto para el cual contaba con el apoyo de Juan F. Riaño, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1901 comenzó la ejecución del Catálogo Monumental de Ávila, al que seguirían el de Salamanca en 1903, Zamora en 1904 y León entre 1906 y 1908. Gracias a esos desplazamientos, pudo conocer de primera mano y con todo detalle todos los monumentos de las provincias catalogadas, además del establecimiento de toda una serie de relaciones sociales fundamentales para su vida.
El abandono de los Catálogos Monumentales no le dejó fuera del proyecto reformador emprendido en la primera década del siglo XX por los políticos próximos a la Institución Libre de Enseñanza. En estos años se desarrolla una amplia política de creación de distintas instituciones destinadas a la investigación científica, cultural y pedagógica, como la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907), en el seno de la cual aparecería el Centro de Estudios Históricos, de cuya sección de arqueología se haría cargo entre 1910 y 1936.
Retrato de Manuel Gómez-Moreno Martínez a los 14 años, pintado por su padre Manuel Gómez-Moreno González, conservado por la Fundación Rodríguez Acosta de Granada.
Desde allí realizaría distintas excursiones que, junto a su conocimiento previo adquirido con los catálogos, acabarían conformando el corpus de datos para su tesis doctoral sobre arqueología mozárabe, campo de investigación impulsado por los propios ejes estratégicos del Centro.
La confección de los Catálogos proporcionó información suficiente sobre el patrimonio abandonado a Gómez Moreno, quien pudo además contactar con el matrimonio formado por Mildred Stapley y Arthur Byne en Burgo de Osma, durante los años previos a la aparición del claustro en Ciudad Lineal.