Su última visita fue: Fecha actual Lun Oct 27, 2025 4:00 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 1108 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105 ... 111  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Sab Ene 07, 2017 8:48 pm 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
Hola ha todos los seguidores de este foro.

Estimado Eadan perdona no halla contestado antes a las cuestiones que planteas

Referente a la imposibilidad de utilizar la via ferrea de claustro románico de Ciudad Lineal no estoy de acuerdo y es mas el claustro fue trasladado hasta la misma puerta de c./ Angel Muñoz 17 desde la el apeadero de Hortiguela-Cascajares El trazado del ferrocarril Santander-Mediterráneo (VER PLANO ) entre Calatayud y Dosante se construyó entre 1925 y 1930, año en que entró en funcionamiento, hasta que se clausuró el 1 de enero de 1985. corresponden a las obras en 1925 y 1926.

que dicha estación estaba en funcionamiento en 1930 el traslado del claustro se hizo por medio de trenes pedreros cargaron dicho claustro en varios transportes dicha via de tren tenia el mismo ancho que el tren- tranvía de Ciudad Lineal.

Eadan mando este informe sobre el tonelaje del claustro 391 tm.

Argumento INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA
El montaje del claustro en Ciudad Lineal comienza en el año 1931 y se prolonga durante 5 años, ejecutándolo el restaurador Ortiz, quien no recuerda que llegara a Madrid piedra sin labrar. El traslado y montaje en Palamós se produce en 1959, al adquirirlo Hans Engelhorn.

No es cierto el claustro como he mencionado anteriormente quedo abandonado en 1936 y asi quedo hasta su desplazamiento en 1958 a Palamos por lo tanto tuvieron cinco a seis años para su ejecución 1930-1936
El claustro en cifras
Peso total del claustro trescientas noventa y una toneladas
Tiempo de ejecución dos años
Tiempo para la talla de cuarenta y cuatro capiteles un año y medio
Numero de galerías montada en ciudad lineal cuatro
Numero de galerías montadas en Palamos tres
Me resisto a creer que no se tenga noticia alguna de dicha empresa/taller, ni exista documentación o publicación al respecto en los años a los que el informe atribuye su ejecución. Como es posible que se muevan trescientas noventa y cuatro toneladas, su tiempo de montaje sea de dos años y el tiempo para la talla de cuarenta y cuatro capiteles se de un año y medio en su informe de un claustro que igual o superior al del monasterio de Silos. Esta es una de las razones que me inducen a dudar de la veracidad de lo que en el citado informe se afirma.

Pasemos al segundo caso que quería comentar, también de la CMU: la circulación por Bravo Murillo, hasta los años 1930s, de trenes de vapor amparados por una concesión tranviaria.

En la historia de los tranvías de Madrid hay varios culebrones, que en unos casos mueven a ira y en otros mueven a risa. Uno de estos culebrones afecta a dos empresas competidoras; una de ellas obtuvo una concesión tranviaria de Madrid (Cuatro Caminos) a Fuencarral con ramal a Chamartín de la Rosa, y la otra un tranvía de Madrid (Cuatro Caminos) a Colmenar Viejo también con ramal a Chamartín. La primera consiguió poner en servicio el primer trozo de su línea, desde Cuatro Caminos a Tetuán. Y entonces la compró la CMU, consiguiendo así la concesión del primer trozo de su arco tranviario, de Cuatro Caminos a Chamartín.

Junto con la concesión, la CMU se hizo cargo de los enfrentamientos con la Empresa del tranvía a Colmenar Viejo que tenía buenas agarraderas, lo que no impidió que se cancelara su concesión. Pero Arturo Soria era muy hábil y llegó a un acuerdo para comprar la concesión y bienes de la otra empresa a cambio de que, una vez más, ejerciera sus influencias políticas y consiguiera que se rehabilitara la parte de concesión entre Cuatro Caminos y Fuencarral. La razón era simple: la otra empresa había tendido a lo largo de la actual Bravo Murillo una vía métrica que impedía que la CMU pudiera duplicar su vía de 1,445 m. Se rehabilitó esa parte de la concesión por Ley de 27 de Junio de 1909, y se autorizó la transferencia de la concesión, el ensanche de la vía a 1,445 m. y la unión con la vía de la CMU por una serie de pasavías.

saludos cordiales
siloe
FELIZ AÑO 2107


Adjuntos:
El trazado del ferrocarril Santander-Mediterráneo entre Calatayud y Dosante se construyó entre 1925 y 1930, año en que entró en funcionamiento, hasta que se clausuró el 1 de enero de 1985..GIF
El trazado del ferrocarril Santander-Mediterráneo entre Calatayud y Dosante se construyó entre 1925 y 1930, año en que entró en funcionamiento, hasta que se clausuró el 1 de enero de 1985..GIF [ 52.86 KiB | Visto 3564 veces ]
Estacion Barbadillo del Mercado una estacion antes  en cascajares Hortguela donde se cargo el claustro de Ciudad Lineal.jpg
Estacion Barbadillo del Mercado una estacion antes en cascajares Hortguela donde se cargo el claustro de Ciudad Lineal.jpg [ 97.54 KiB | Visto 3564 veces ]
90.pdf [206.7 KiB]
365 veces
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Sab Ene 07, 2017 8:57 pm 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
Perdona Eadan adjunto foto que no ha salido en el comentario anterior sobre el tren-travia de vapor de Ciudad Lineal

Saludos Siloe


Adjuntos:
REVISTA LA CIUDAD LINEAL tren pedrero que transportaba material a Ciudad Lineal.pdf [206.7 KiB]
384 veces
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Lun Ene 09, 2017 4:49 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Querido amigo Siloé , mucho me temo que el trazado tortuoso de la línea del ferrocarril que unía Burgos con Cascajares y la Capital, pese haber iniciado sus obras en 1926, no pudo ser utilizada para el fin que dices, porque poco después de iniciarse, los trabajos quedarían detenidos como consecuencia de la enorme inversión que requería la construcción del tunel del valle periglaciar del Lozoya y que no pudieron reanudarse hasta nos 40 años después, por lo que no pudo inaugurarse ni prestar servicio antes del 4 de julio de 1968.
Imagen
FUENTE WIKIPEDIA https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ferroca ... rid-Burgos

De hecho, un desprendimiento en el tunel del Lozoya en 2012 atrapó una locomotora en su interior, hecho que provocó que el tráfico ferroviario fuese nuevamente suspendido y no se haya reanudado desde entonces.

Personalmente creo que no hubo tal tren fantasma antes de 1921, imposible porque era ese año y no 1926 cuando el claustro comenzó a montarse en Madrid. Tampoco existía locomotora capaz entonces de arrastrar entre 80 y 100 vagones para mover la totalidad del claustro hasta Ciudad Lineal; ni desde Salamanca, ni Burgos, vía Santander-Zaragoza-Madrid, tampoco, porque se habría colapsado la circulación ferroviaria del país, sólo para satisfacer el egoísmo personal de un anticuario y sus expectivas privadas de expolio monumental.

Es mucho más lógico deducir que solamente fueron los capiteles que se encontraban en los almacenes de la Universidad Central de Madrid, presumiblemente controlados por Gómez Moreno, los que habrían llegado -tal vez expropiados a la Compañia de Jesús- hacia 1919 desde Burgo de Osma en camiones (unas 40 TM en 200 cajas), mientras que el resto del material del claustro, las otras 354 TM, fueron compradas 'nuevas' en las canteras madrileñas del Jarama y traidas a Madrid, según se iban necesitando, en el tren de Arganda. La piedra de Colmenar Viejo no es de las características morfológicas requeridas, aunque reconozco que el tren tranvía que dices, trajo piedra para construir otros grandes monumentos desde Colmenar Viejo a Madrid.

Respecto de la actividad del Sr. Gómez Moreno coincidente en los años de la venta del claustro, la nota de wikipedia es bastante explícita:
wikipedia escribió:
LOS CATÁLOGOS MONUMENTALES:

Esta relación marcará un punto de inflexión en su vida, cuando en 1900, Alejandro Pidal y Mon, marqués de Pidal, ministro de Fomento, aprobaría el proyecto de realización de los Catálogos Monumentales y Artísticos de España, proyecto para el cual contaba con el apoyo de Juan F. Riaño, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1901 comenzó la ejecución del Catálogo Monumental de Ávila, al que seguirían el de Salamanca en 1903, Zamora en 1904 y León entre 1906 y 1908. Gracias a esos desplazamientos, pudo conocer de primera mano y con todo detalle todos los monumentos de las provincias catalogadas, además del establecimiento de toda una serie de relaciones sociales fundamentales para su vida.

El abandono de los Catálogos Monumentales no le dejó fuera del proyecto reformador emprendido en la primera década del siglo XX por los políticos próximos a la Institución Libre de Enseñanza. En estos años se desarrolla una amplia política de creación de distintas instituciones destinadas a la investigación científica, cultural y pedagógica, como la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907), en el seno de la cual aparecería el Centro de Estudios Históricos, de cuya sección de arqueología se haría cargo entre 1910 y 1936.
Retrato de Manuel Gómez-Moreno Martínez a los 14 años, pintado por su padre Manuel Gómez-Moreno González, conservado por la Fundación Rodríguez Acosta de Granada.

Desde allí realizaría distintas excursiones que, junto a su conocimiento previo adquirido con los catálogos, acabarían conformando el corpus de datos para su tesis doctoral sobre arqueología mozárabe, campo de investigación impulsado por los propios ejes estratégicos del Centro.
La confección de los Catálogos proporcionó información suficiente sobre el patrimonio abandonado a Gómez Moreno, quien pudo además contactar con el matrimonio formado por Mildred Stapley y Arthur Byne en Burgo de Osma, durante los años previos a la aparición del claustro en Ciudad Lineal.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Lun Ene 09, 2017 8:22 pm 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
Estimado Eadam no me explico como pudo llegar el claustro procedente de Salamanca pasando por Valladolid y no pudiese llegar desde Hortigúela-Cascajares pasando por Valladolid-

Respecto de las dos tuneladoras que abren paso a la línea ferroviaria de alta velocidad (AVE) Madrid-Segovia-Valladolid l estuvo cerca de siete meses atrapada bajo el cerro de San Pedro, en el término municipal de Colmenar Viejo. La máquina que perfora el llamado túnel oeste se ha atascado debido a la fragmentación de la roca, conozco el tema ya que mi empresa se dedica a vender minipol son como cajas fuertes para la custodia de explosivos y detonadores para las empresas dedicadas a túneles de trenes y minas.

Respecto al montaje del claustro románico de Ciudad Lineal empezó ha montarse en 1930 es cuando Ignacio Martínez consta en la revista de Ciudad Lineal como vecino adjunto datos de la revista ¨ver en el apartado NUEVOS SOCIOS¨ en la c./Angel Muñoz 17 Ciudad Lineal (Madrid)

Continua…….


Adjuntos:
La Ciudad lineal (Madrid. 1897). 10-6-1930, no. 825.pdf [5.43 MiB]
1055 veces
socios lineal.JPG
socios lineal.JPG [ 155.77 KiB | Visto 3551 veces ]
ignacio martinez.JPG
ignacio martinez.JPG [ 139.38 KiB | Visto 3551 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Mar Ene 10, 2017 7:49 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Sí, querido amigo; efectivamente 1931 es el año en el que se empieza a reconstruir en Ciudad Lineal el claustro que acabaría en Palamós. Mis disculpas por el lapsus. Lo importante, es reconvenir cual fue el medio de transporte utilizado para traer a Madrid, desde su población de origen las piedras del claustro, ya fuere Salamanca, Arlanza o lo que parece más probable, sólo los capiteles de El Burgo de Osma.

En base a los estudios efectuados de las dos primeras localizaciones -quienes sostienen que prácticamente la totalidad del claustro es original-, la única posibilidad de que las casi 600tm de piedra embalada, es que únicamente podrían haber llegado por tren, lo que teniendo en cuenta la red ferroviaria existente hacia finales de la década de 1920, lo hace inviable en ambos casos.

La única posibilidad es que sólo los capiteles habrían viajado, por lo que al n ecesitarse únicamente de 3 a 5 camiones de la época, perfectamente podría haberse efectuado entre El Burgo de Osma y Madrid, en las fechas indicadas con esos medios.

Nada más.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Mié Ene 11, 2017 5:01 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Es sabido que el matrimonio estuvo en Burgo de Osma, recabando información sobre algunos trabajos medievales de forja, pero lo que no estaba documentado hasta ahora, es si durante la visita de estos a la concatedral soriana pudieron coincidir de 'alguna manera' con Don Manuel Gómez Moreno.
Eadan escribió:
Efectivamente, Siloé, difícil hasta el momento, pero tiene que existir algún referente, puesto que durante varias campañas en España (1915,1917 y 1918) al servicio de The Society, Arthur Byne y su esposa Mildred crearon un fondo fotográfico compuesto por más de 3.000 obras*, un recopilatorio que reúne principalmente trabajos sacros de metalisteria de diferente épocas, como rejas en Zaragoza y Cuenca; lámparas, candelabros y cruces de plata en Toledo; herramientas de corte y trabajo de la madera, en Cuenca y desde la región este de la sierra de Guadarrama, hasta Ávila; accesorios para la explotación de jaspe y mármol en Burgo de Osma**, Las Navas y otros lugares. Si vieron las piedras... ¿las fotografiarían?


NOTAS:
-----------------
    * FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO. Encuentro en Castilla La Mancha. Lucía Crespo Jiménez y Rafael Villena Espinosa (2007) p.68 (google Books)
    ** SPANISH ARCHITECTURE OF THE SIXTEENTH CENTURY: General View of the Plateresque and Herrera Styles. Arthur Byne, Mildred Stapley Byne. G.P. Putnam's Sons, 1917. Página 414
Y sorpresivamente estos días hemos encontrado un catálogo fotográfico de imágenes recabadas o realizadas por el historiador y que está accesible en internet: Fondo Manuel Gómez Moreno-Ricardo Orueta.

Dice la web: "Manuel Gómez Moreno, historiador del arte, arqueólogo y epigrafista. Fue director de la sección de Arte Medieval Español (posteriormente Arte y Arqueología) del Centro de Estudios Históricos. Ricardo de Orueta y Duarte dirigió el Fichero de Arte Antiguo dentro de la Sección de Arte del CEH. Este fondo está formado por 18750 placas de vidrio, 8885 negativos y positivos en soporte plástico y 4948 copias en papel de temática muy variada". Y aunque no tiene mucho que ver con el románico, sí que certifica su presencia en la Catedral del burgo de Osma, con esta fotografía sacada por él:
Imagen

Lo que no sabemos es si la visita poudo ser el mismo día, mes y año, pero como suele decirse tirando del refranero: para muestra un botón...En este caso ¡dos!


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Mié Ene 11, 2017 8:41 pm 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
Estimado Eadan respecto a la implicación de Goméz Moreno en la historia de claustro románico de Ciudad Lineal no me cabe la menor duda pero hay otros personajes que te iré descubriendo que están implicados y se les menciona de pasada.

Siguiendo con en el tema del tren-tranvía de Ciudad Lineal (ver dibujo 1)que funcionaba de noche como tren pedrero en el transporte de mercancías piedras, carbón, ladrillos, arena etc. de día como tranvía tirado en los primeros tiempos con una maquina de vapor de las características siguientes : locomotora 0-3-0 Nº 12 de la Compañía del Ferrocarril Santander-Mediterráneo era la primera de una corta serie de 4 locomotoras, que fueron destinadas a servicios de maniobras y trenes ligeros entre Villarcayo y Cidad-Dosante. Construidas entre 1925 y 26 por Babcock & Wilcox, con números de fábrica 147, 148, 149 y 164. Pasaron después a RENFE con la numeración 030-0235 a 030-0238. La carga asignada era de 600 toneladas en rasante y 200 en rampa de 16 milésimas. Las dos primeras subsisten actualmente instaladas como monumentos a la tracción vapor. La 030-0235 (SM-12) en la estación de Madrid-Chamartín en un área denominada Las Caracolas (acompaño foto 2)

Dicha maquina trabajo en la Compañía de Ferrocarril mediterráneo y acompaño una foto hecha Santander Mediterráneo 1930 (foto 3)El ferrocarril SantanderMediterráneo en 1925 y 1926 Tren cargado de lastre para la vía en el puente de San Martín el 26 de agosto de 1926

Saludos cordiales
Siloe


Adjuntos:
Tren a vapor Ciudad Lineal.JPG
Tren a vapor Ciudad Lineal.JPG [ 109.35 KiB | Visto 3535 veces ]
locomotora 0-3-0 Nº 12 de la Compañía del Ferrocarril Santander-Mediterráneo.JPG
locomotora 0-3-0 Nº 12 de la Compañía del Ferrocarril Santander-Mediterráneo.JPG [ 101.38 KiB | Visto 3535 veces ]
Tren Santander Mediterraneo 1930.jpg
Tren Santander Mediterraneo 1930.jpg [ 107.34 KiB | Visto 3535 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Vie Ene 13, 2017 12:20 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Imagen
Locomotora de Vapor 030T Nº 45 del F.C de Langreo. Contruida por Babcok & Wilcox en 1928 Gijon (Asturias). HISTORIA DEL FERROCARRIL EN ESPAÑA 2ª PARTE

Esta Locomotora, a pesar de lo poderosa que se nos antoja, podía transportar a los sumo 6 o 7 vagones con una carga máxima (incluida la de los propios vagones) de 1/2 tonelada, motivo por el cual deducimos que en los vagones de las imágenes que ha insertado Siloé en el punto anterior, parezcan que van vacíos, cuando en realidad al ser la piedra un material pesado, van con el límite de carga. Muestra de ello es que la locomotora 'empuja' el tren, en lugar de arrastrarlo, pues no es posible fabricar un gancho que soporte el tirón de arranque de un mercancías 60 vagones, al estilo del actual tren de China, algo impensable para 1930.

Y aún así, para el caso de Arlanza, vuestros argumentos es que el claustro es completo, con lo que cabe preguntarse... ¿cómo llegaría esa carga de 600 TM hasta la estación de Cascajales, si no había vía férrea?... También vale para Salamanca.

En opinión de muchos, sólo los capiteles del claustro palamosino son originales y conocidas sus especiales características simbológicas -muy similares en todo a las de Silos-, la proximidad de la diócesis de Osma y los lazos históricos de la abadía con los canónigos regulares de San Agustín de El Burgo de Osma, documentada ente los s. XI-XII, es necesario inferir que únicamente sería posible afirmar como válida, esta última procedencia.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Vie Ene 13, 2017 2:04 pm 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
Eadan contesto a la cuestiones que planteas referente a la foto que mencionas no están vacíos es una prueba de carga del ferrocarril Santander-Mediterráneo en 1925 y 1926
Tren cargado de lastre para la vía en el puente de San Martín, el 26 de agosto de 1926 fíjate en la locomotora es la misma que se emplea en Ciudad Lineal tanto de dia para tranvía como de noche como tren pedrero.

La segunda cuestión como llegaría 600 TM ? (Eadan no las trasladaron de una vez tuvieron 5 años para trasladar todo el claustro de Ciudad Lineal) hasta la estación de Cascajares pues muy fácil Las carretas de estas comarcas de San Pedro de Arlanza tiradas por bueyes o vacas presentaban frente a las de los arrieros de otras comarcas, la ventaja de poder trasladar grandes pesos, sacrificando con ello la velocidad, admitían cargas entre 1200 y 1700 Kg. ( Eadan te hago un comentario mis antepasados administraban de la diligencia Madrid-Burgos por Aranda cuando llego el tren tuvieron que cambiar de oficio) (foto 1 mapa)

La primera aplicación por eje el ferrocarril-tranvía de circunvalación de Madrid, cuya concesión fue publicada en la Gaceta de 21 de Agosto de 1892, y empleamos la denominación nueva de Ferrocarril-tranvía para indicar que en la referida línea el servicio de viajeros se hará como en los tranvías actuales (foto 2), aunque con mayor velocidad, y que por la noche circularán trenes de mercancías (foto 3), merced al ancho igual de la vía férrea, trayendo de la red general de ferrocarriles á las fábricas establecidas en la ciudad lineal el carbón y las primeras materias, llevándose los productos elaborados La Compañía Madrileña de Urbanización proyecta la comunicación

También en Ciudad Lineal en caso de guerra civil ó con el extranjero, las fuerzas pueden trasladarse con gran rapidez, formando á las mismas puertas de los cuarteles el tren que las ha de transportar directamente para cualquier punto de España, puesto que la anchura de la vía será la misma que la de la red general -ferroviaria, y con ella se enlazará la línea de circunvalación; las comunicaciones quedan, pues, muy facilitadas.

Cerca de corroborar el descubrimiento del tren «fantasma» cargado con trescientas noventa y cuatro toneladas de piedras de San Pedro de Arlanza (Burgos)

El mundo está cada vez más cerca de ser testigo de un descubrimiento de la procedencia de claustro románico de San Pedro de Arlanza hoy llamado de Palamos (Cataluña) . En este caso, sin embargo, el hallazgo se corresponde con un vehículo que viajaba por tierra. Más concretamente, un tren «fantasma» que misteriosamente en 1930 cargado con toneladas de piedra.

Así pues, parece que todavía habrá que esperar un poco para saber si el claustro románico de Palamos es autentico o no lo que si es cierto que un convoy fue cargado en 1930 en el apeadero de Hortigüela (Burgos) con piedras procedente de un monasterio que se inundaría por el proyecto del pantano de Retuerta en el rió Arlanza y que inundaría todo el valle así como dicho monasterio ¨cuna de Castilla¨ el objetivo era llevar estas piedras hasta la estación de Fuencarral Madrid a una estación muy cercana a Ciudad Lineal. «El tren su naturaleza de transporte es de piedras o lo que se conocia como tren pedrero no hay mención de los objetos solo piedras »

Este relato acaba de una forma sumamente misteriosa: la locomotora desapareció junto a sus vagones en un destino desconocido y su cargamento de trescientas noventa y cuatro toneladas desaparecieron.

¿Qué pudo hacer que un tren gigantesco a evaporarse?


Continuara……


Adjuntos:
tren cascajes hortiguela.JPG
tren cascajes hortiguela.JPG [ 190.24 KiB | Visto 3517 veces ]
Año 1931 tren Ciudad Lineal para viajeros de día.JPG
Año 1931 tren Ciudad Lineal para viajeros de día.JPG [ 52.85 KiB | Visto 3517 veces ]
Año 1931 tren Ciudad Lineal pedrero de noche.PNG
Año 1931 tren Ciudad Lineal pedrero de noche.PNG [ 551.6 KiB | Visto 3517 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Vie Ene 13, 2017 5:16 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Me vas a perdonar, amigo Siloé, pero simplemente no es posible. Un tren fantasma...¿? Todo el mundo sabe que los fantasmas no existen.

Un abrazo.
:cry:


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 1108 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105 ... 111  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 12 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com