Su última visita fue: Fecha actual Mar Oct 28, 2025 3:09 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 1108 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106 ... 111  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Vie Ene 13, 2017 6:56 pm 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
Eadan ¿Por qué crees en fantasmas? ... «Lo que sucede es que tratas de dar sentido a algo que, para lo que te parece inexplicable»

Sigamos con el claustro de Ciudad Lineal mal llamado de Palamos


Para iniciar los trabajos del claustro románico de Ciudad Lineal hoy mal llamado de Palamos, Ignacio Martínez precisaba, al menos, de dos colaboradores: un arquitecto y un supervisor para los trabajos en la finca. Sobre el diseñador del claustro, se ha apuntado en varias ocasiones la identidad del prestigioso arquitecto Ricardo García-Guereta, que en aquella época dirigía los trabajos de restauración de la Catedral Vieja de Salamanca. A decir de los expertos, García-Guereta era «la única persona capaz de diseñar un claustro» en aquel momento. Da la casualidad de que García-Guereta también residía en el barrio de Ciudad Lineal, donde regentaba una extensa finca denominada El Bosque, a poco más de un kilómetro de la residencia de Ignacio Martínez. ¿La suma de casualidades convierte la relación entre el arquitecto y el anticuario en una realidad? Hoy podemos asegurar que fue la persona que diseño y estuvo implicado en el expolio de dicho claustro


A principios de los años 20 comienza a aparecer en la revista la Ciudad Lineal datos acerca de un nuevo habitante de la parcela, se trataba de don Ricardo García Guereta, un afamado arquitecto licenciado en julio de 1892 y que tras realizar multitud de proyectos de gran relevancia decide trasladarse hasta Ciudad Lineal.
En la finca comienzan a aparecer nuevas construcciones y se reforman las ya existentes, borrando por completo la antigua fisonomía de la casa. Realmente habían pasado más de 20 años desde su construcción y la vivienda de un arquitecto de renombre tenía que estar a su altura. El neomudejar que decoraba la antigua edificación quedo relegado a un segundo plano, sus paredes fueron enfoscadas, se añadieron nuevas dependencias quedando como único vestigio del pasado su torreoncillo que surgía del centro de su tejado.


La prosperidad económica lleva a Ignacio Martínez a trasladarse a finales de la década de los años veinte a Madrid, intenso epicentro de negocios de arte. En el año 1930 su residencia figura ya en el número 17 de la calle Ángel Muñoz, en el moderno barrio de Ciudad Lineal, una lujosa vivienda de dos plantas frecuentada por personas del más alto estatus social. A tan solo unos metros, reside Ana Águeda de Martorell, decimocuarta marquesa de la Lapilla, la persona que condicionaría los negocios de Martínez, propietaria de la vivienda alquilada en Ciudad Lineal por el anticuario zamorano, con quien trabó una rápida e intensa relación. Tal es el grado de amistad entre ambos que después del fallecimiento de Ana Águeda de Martorell, ocurrido el 24 de agosto de 1930 en Barcelona, esta lega “todos sus bienes” en estamento al anticuario, asegura la familia Martínez. Entre las propiedades se encuentran «joyas, dinero» y una extensa finca en Ciudad Lineal (la número 5 de la calle Ángel Muñoz), donde solo unos meses más tarde, ya en 1931, se inicia la construcción de un claustro de estilo románico.

Antes de continuar fijaros en el edificio que pone ¨EDIFICIO HERMANITAS DE LOS POBRES¨

Continuara….

Saludos cordiales
Siloe


Adjuntos:
05 Ciudad Lineal_ca1930 - Claustro.JPG
05 Ciudad Lineal_ca1930 - Claustro.JPG [ 78.94 KiB | Visto 3554 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Lun Ene 16, 2017 7:28 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Sigo sin estar de acuerdo en lo tocante al transporte por carretera de la "totalidad" de los elementos del claustro a Madrid, hacia finales de la década de los 'años 20': Simplemente NO fue posible acercar tal cantida de TM, ni a Salamanca en el supuesto przimero, ni a Cascajares en el segundo.
Imagen

En la imagen un mágnífico camión francés -con carga máxima de 1.000kg- de la loca década prodigiosa, muestra claramente la evolución de los vehículos de transporte hacia finales de esa época y aunque en España no existan muchas imágenes al respecto, de cómo estaba compuesta la 'flota' en aquellos años, baste recordar que en la mayoría de los portes que se efectuaban por las deficientes carreteras existentes, principalmente caminos, eran desarrollados preeminentemente con vehículos de sangre, capaces de transportar tan sólo algún centenar de kilos en sus carros.

Esto quiere decir, que si el claustro se comenzó a reconstruir en 1931 en Ciudad Lineal, el transporte de las 394 toneladas habría necesitado -hipotéticamente y en el mejor de los casos- ser transportado unos años antes, conocida todavía la ineficacia de los vehículos para tan importante tarea, pues aún un excelente camión francés de los de la época, habría necesitado 394 portes de varios días de duración, consecuencia de la inexistencia de grandes flotillas, ni que tampoco podían desarrollar mucha velocidad cargados, amén de la precaria red de carreteras que unían tanto Salamanca como Burgos o inclusive El Burgo de Osma con Madrid.

Así que en el caso de que se continue afirmando de que el 'claustro se compró íntegramente en unos almacenes de Madrid', tendrán que mostrarnos la factura, pues utilizando la lógica eso habría sido completamente inviable, sobre todo a tenor de la precariedad del transporte en los años en los que se ha dicho que aquello fue efectuado por primera vez.

Y si todo esto no fue así, únicamente puede colegirse, que lo auténtico del claustro palamosino son los capiteles. Nada más.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Lun Ene 16, 2017 8:09 pm 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
Eadan el claustro se comenzó a diseñar y organizar su transporte en 1928 y su traslado a partir de 1931 bien entendido que se traslado en varias partidas según indicase la dirección del proyecto en este caso Ricardo García Guereta el arquitecto que participó en su reconstrucción en Madrid Ciudad Lineal, problamente como indicas las partes más importantes del claustro como capiteles, arcadas basas los fustes y sillares se trajeron de su lugar de origen los que faltaban algunos se reprodujeron en Ciudad Lineal por medio de los canteros que contrataron.

La arquería del claustro romanico de Ciudad Lineal es una réplica formal de la del
claustro de San Juan de la Peña , bien que desarrollada a una escala mucho mayor. El claustro aragonés es rectangular, de seis por diez arcos, en tanto que el de Palamós es cuadrado, de diez arcos por galería, con tetrapilono central en cada panda, tema posiblemente inspirado en el claustro de Silos. Los arcos de Palamós son de mayor tamaño que los del claustro aragonés

Para iniciar los trabajos, Ignacio Martínez precisaba, al menos, de dos colaboradores: un arquitecto y un supervisor para los trabajos en la finca. Sobre el diseñador del claustro, se ha apuntado en varias ocasiones la identidad del prestigioso arquitecto Ricardo García-Guereta, que en aquella época dirigía los trabajos de restauración de la Catedral Vieja de Salamanca. A decir de los expertos, García-Guereta era «la única persona capaz de diseñar un claustro» en aquel momento. Da la casualidad de que García-Guereta también residía en el barrio de Ciudad Lineal, donde regentaba una extensa finca denominada El Bosque, a poco más de un kilómetro de la residencia de Ignacio Martínez. ¿La suma de casualidades convierte la relación entre el arquitecto y el anticuario en una realidad? Hoy podemos asegurar que fue la persona que diseño y estuvo implicado en el expolio de dicho claustro.

Continuara……

Saludos cordiales
Siloe


Adjuntos:
Claustro San Juan de la Peña.jpg
Claustro San Juan de la Peña.jpg [ 47.5 KiB | Visto 3538 veces ]
Claustro Ciudad Lineal Madrid.jpg
Claustro Ciudad Lineal Madrid.jpg [ 35.49 KiB | Visto 3538 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Mar Ene 17, 2017 3:47 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Citar:
.../...
Para iniciar los trabajos, Ignacio Martínez precisaba, al menos, de dos colaboradores: un arquitecto y un supervisor para los trabajos en la finca. Sobre el diseñador del claustro, se ha apuntado en varias ocasiones la identidad del prestigioso arquitecto Ricardo García-Guereta, que en aquella época dirigía los trabajos de restauración de la Catedral Vieja de Salamanca. A decir de los expertos, García-Guereta era «la única persona capaz de diseñar un claustro» en aquel momento. Da la casualidad de que García-Guereta también residía en el barrio de Ciudad Lineal, donde regentaba una extensa finca denominada El Bosque, a poco más de un kilómetro de la residencia de Ignacio Martínez. ¿La suma de casualidades convierte la relación entre el arquitecto y el anticuario en una realidad? Hoy podemos asegurar que fue la persona que diseño y estuvo implicado en el expolio de dicho claustro...//...
Apreciado Siloé, pues sí, pero no. Estoy contigo en la parte en la que dices que Martínez precisaría la ayuda de colaboradores diversos para edificar el claustro en Ciudad Lineal, pero NO respecto de la acusación en la que aseguras la intervención de García-Guereta, porque -salvo prueba en contrario-, es completamente falsa: ni está documentada su presencia durante el expolio, ni era el único arquitecto que podía afrontar en aquellos momentos la reconstrucción. Algunos breves datos biográficos de Íñiguez Almech, muestran al arquitecto más capacitado y famoso por su intervención en diversas restauraciones, siendo una de las más espectaculares la realizada con los restos de San Juan de la Peña:
Universidad de Navarra escribió:
Francisco Íñiguez fue uno de los arquitectos historiadores más eminentes de su generación y quizá el mejor dibujante español de arquitectura. Durante muchos años fue uno de los pilares fundamentales de la naciente Escuela de Arquitectura de Pamplona. Imagen

Deseaba hacer una historia de la arquitectura muy asequible y con muchas imágenes para los alumnos : tenía un especial aprecio por la arquitectura mexicana, y participó en uno de los primeros cursos que se dieron conjuntamente en España sobre barroco español y mexicano. Creemos que le hubiera gustado esta iniciativa, que recoge esa idea e intenta difundir el material que él reunió a lo largo de su vida : sus propios dibujos, y también libros antiguos, tratados de arquitectura o vistas de España.

A quienes tuvimos la suerte de aprender de él, nos enseñó a apreciar y querer los monumentos como un patrimonio común, que es necesario conservar como un servicio a la sociedad. Pero, además de su extraordinaria valía como profesor de Historia de la Arquitectura, su amable humanidad dejó un recuerdo imborrable.
Fue decisivo que en 1932, siendo profesor auxiliar en la Escuela de Arquitectura, fuera nombrado Arquitecto restaurador Jefe de la 2ª Zona del Tesoro Artístico Nacional, cargo del que dependía TODO el patrimonio artístico de las provicinas de Álava, Burgos, Guipúzcoa, Huesca, Logroño, Navarra, Soria, Vizcaya y Zaragoza.

Durante ese período acometió las siguientes restauraciones:

Álava: Santa María de Estíbaliz.
Burgos: Iglesia románica de San Pantaleón de Losa, Catedral (Cimborrio, Claustro, capilla del Condestable, etc.), Excavaciones en la iglesia y restauración del claustro románico de Santo Domingo de Silos, Iglesia plateresca y escalinata de Santa María del Campo, Iglesia, claustro románico y capillas moriscas del monasterio de Las Huelgas, Iglesia gótica de San Gil, Restauración e instalación del Museo en la Casa de Miranda, Puertas, portada y púlpito en Aranda de Duero, Monasterio y retablos platerescos en el monasterio de Santa Clara, de Briviesca, Colegiata de Santa María, en Covarrubias, Iglesia románica de Santa María, en el monasterio de Rodilla, Iglesia románica de Santa María, en Siones, Monasterio románico de San Quirce, Excavación y consolidación de la iglesia visigótica de Santa María, en Quintanilla de las Viñas, Cartuja de Miraflores.
Huesca: Catedral románica de Jaca, Monasterio mozárabe y románico de San Juan de la Peña, Iglesia prerrománica de San Pedro de Lárrede, San Caprasio, Santa Cruz de la Seros.
Logroño: Monasterio mozárabe de San Millán de la Cogolla. Iglesia y retablo de Santa María de San Vicente de la Sonsierra. Catedral de Santo Domingo de la Calzada.
Navarra: Iglesia gótica de Santa María la Real, en Olite, Monasterio de Leyre, Colegiata de Tudela, Monasterio de Iranzu.
Soria: Iglesia de San Esteban de Gormaz, Ermita de San Baudelio de Berlanga, Puerta musulmana de Ágreda, Muros y puerta del castillo musulmán de Gormaz, Iglesia románico-morisca de San Miguel de Almazán, Monasterio cisterciense de Santa María de Huerta, Arco romano de Medinaceli.
Valladolid: Iglesia mozárabe de San Cebrián de Mazote, Castillo de la Mota, en Medina del Campo.
Zaragoza: Iglesia de la Magdalena, Iglesia de San Juan de los Pañetes, Muralla romana y torre de la Zuda, Claustros del monasterio del Santo Sepulcro, Castillo musulmán de la Aljafería, Capilla morisca de San Miguel (Parroquieta), en La Seo, Consolidación y reposición de columnas en La Lonja, Colegiata de Caspe, Iglesia morisca en Cervera de la Cañada, Iglesia morisca de Amiñón, Sala capitular, claustro, refectorio y dormitorios en el monasterio cisterciense en Rueda de Ebro, Nuestra Señora de Caberas, Almunia de Doña Godina.

Vemos que su curriculum -seguro que su pasión también- en cuanto a obras románicas reconstruidas, resulta incontestable, pero aún sinedo el más capaz de los arquitectos y el mejor preparado, su presencia en Burgo de Osma -dado que allí no había nada que reconstruir-, tampoco está documentada, pero sí en Soria. Sin embargo el hecho de que las arcadas originales de San Juan de la Peña, fueran replicadas con exactitud artística en el claustro palamosino, sugiere una fluencia más que una influencia sobre quien fuera que reconstruyese el calustro basándose en la réplica del pinatese: No hay dos claustros originales con filigranas iguales en toda la geografía del románico mundial, pero tampoco con forma de cuadrado regular de lados iguales.

¿Conoció Íñiguez Almech o su predecesor, los capiteles en Burgo de Osma y ordenaron su traslado a Madrid? Seguiremos querido amigo, pero no intentemos deconstruir la historia para que favorezca nuestras pretensiones personales, en lugar de la verdad.

Un abrazo.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Jue Ene 19, 2017 2:00 pm 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
Continuacion

Según mis estudios el arquitecto García Guereta, que vivía en Ciudad Lineal antes de que Ignacio Martinez el hombre de paja de Byne, podía haber sido el reconstructor del claustro, y al parecer se hizo para venderlo a anticuarios y coleccionistas de EEUU, pero la Ley del Tesoro Artístico de 1933 le impidió que saliera de España.

El responsable de su diseño y montaje es el arquitecto Ricardo García Guereta, aunque su muerte en 1936 y en 1935 se mata Byne en un accidente de trafico posiblemente el no estar terminado el claustro en Ciudad Lineal se deba ha esta circunstancia, la desaparición de su archivo hacen que no puedan localizarse pruebas definitivas de ello. Sin embargo, su biografía explicaría casi todo. Discípulo de Ricardo Magdalena, el restaurador de San Juan de la Peña, claustro del que el de Palamós copia características; con canteros locales que utilizaban la piedra de Villamayor para su reconstrucciónl.

Los lotes de terrenos alquilados ¨no comprados ni heredados¨ por el anticuario Ignacio Martinez fueron los que daban a la calle Ángel Muñoz 17. Conociendo a la marquesa, en algún momento debió de ceder el resto de la parcela que daban a la calle de Bueso Pineda a la congregación de religiosas de las Esclavas de la Eucaristía, Capuchinas Clarisas. Mientras las Capuchinas Clarisas seguían en el convento de la calle Bueso Pineda número 21, celebrando algún acto religioso de cierta importancia según noticias aparecidas en la prensa.

Cuando el claustro fue desmontado y vendido a finales de los años cincuenta, la familia Ortiz quiso comprar la finca pero parece que su pasado republicano influyó para que la Congregación se hiciera con la propiedad ya que estuvo en alquiler.

Desconocemos exactamente cuando empezó su labor docente el colegio Madre de Dios, a pesar de haber contactado con ellos no recibimos respuesta.La entrada por Ángel Muñoz. Era una puerta, Era un patio del recreo. Los jardines, entrando por Bueso Pineda eran espectaculares. Un jardín que no pega para nada con un colegio o finca de monjas, parecía de una casa muy, pero que muy, señorial. Entrando por Bueso Pineda, de frente a la derecha de la capilla había una casa y a la izquierda la recepción de las monjas, etc. A derecha detrás de la casa había un huerto con jardín, con animales de granja y mucho, mucho terreno. El sitio idóneo para tener un claustro.

Lo que si es cierto que Ignacio Martinez ya estaba instalado en la calle Angel Muñoz 17 el 30 de Mayo de 1930 ya que sale reflejado como suscriptor de la revista LA CIUDAD LINEAL REVISTA DE URBANIZACION en el 825 10 de junio 1930 como nuevos socios de la revista consta en la pagina 196 ¨D. Ignacio Martinez calle de Angel Muñoz , Nº !7 ,4 pts.subcripción.

Dos argumentos para sostener esta nueva vía que explicaría algunos de los enigmas que envuelven al célebre conjunto. El primero, la «amistad» de García-Guereta con el diseñador que restauró el claustro aragonés a finales del siglo XIX, Ricardo Magdalena.

El monasterio de San Juan de la Peña -ubicado en la localidad oscense de Santa Cruz de la Serós- ya surgió en el debate generado por el redescubrimiento del claustro en Palamós hace casi un año y medio, ninguna propuesta concreta hasta la fecha vinculaba ambos conjuntos. «Ricardo García-Guereta fue discípulo de Ricardo Magdalena, restaurador del claustro de San Juan de la Peña (1899-1902 en esta ocasión se construyo parte de las galerías en ladrillo », «García-Guereta copió ese modelo , era la única persona en aquel momento capaz de diseñar un claustro». Se justifica así la participación de García-Guereta en la operación urdida en los años treinta, que tenía como objetivo comercializar el conjunto pétreo en plena fiebre americana por el patrimonio medieval europeo, el español en particular.

Los expertos coinciden en que los arcos de este claustro son una réplica del que existe en San Juan de la Peña (Huesca). Y las bases de las columnas son una copia de las que hizo el arquitecto Ricardo Magdalena en la restauración de este monasterio. Los capiteles se inspiran en el claustro de Santo Domingo de Silos.

A principios de los años 20 comienza a aparecer en la revista la Ciudad Lineal datos acerca de un nuevo habitante de la parcela, se trataba de don Ricardo García Guereta, un afamado arquitecto licenciado en julio de 1892 y que tras realizar multitud de proyectos de gran relevancia decide trasladarse hasta Ciudad Lineal.
En la finca comienzan a aparecer nuevas construcciones y se reforman las ya existentes, borrando por completo la antigua fisonomía de la casa. Realmente habían pasado más de 20 años desde su construcción y la vivienda de un arquitecto de renombre tenía que estar a su altura. El neomudejar que decoraba la antigua edificación quedo relegado a un segundo plano, sus paredes fueron enfoscadas, se añadieron nuevas dependencias quedando como único vestigio del pasado su torreoncillo que surgía del centro de su tejado. Dicha casa de Garcia Guereta distaba 1 km de la de Angel Muñoz 17

Qué relacion tenia Ricardo Garcia Guereta con las ¨Las Hermanitas de los Pobres¨en la calle Bueso de Pineda cuya Villa-asilo estaba situada a espaldas del claustro románico de Palamos

Continuara…..


Adjuntos:
EL BOSQUE casa de Garcia Guereta en Ciudad Lineal.jpg
EL BOSQUE casa de Garcia Guereta en Ciudad Lineal.jpg [ 125.65 KiB | Visto 3523 veces ]
Villa de las HERMANITAS DE LOS POBRES en Ciudad Lineal.JPG
Villa de las HERMANITAS DE LOS POBRES en Ciudad Lineal.JPG [ 58.23 KiB | Visto 3523 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Jue Ene 19, 2017 2:07 pm 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
Continua

Nos han confirmado una de las madres de las Esclavas de la Eucaristía, que ellas están en la calle Bueso Pineda desde 1940, y que anteriormente hubo otra congregación religiosa (Las Hermanitas de los Pobres). La puerta de 1909 dice que ya estaban cuando llegaron y desconocen su procedencia. Desde luego es mucho mas antigua que cuando los terrenos fueron parcelados.

Por aquella epoca las Hermanitas de los Pobres

Foto plano ciudad lineal

Habitaban en Madrid en un hotelito en Ciudad Lineal en la calle Bueso de Pineda 21 en el jardin de dicho hotelito se monto un claustro romanico muy similar al del monasterio de Silos hera un hotelito que tenia algo de convento las dueñas de casa eran las Hermanitas de los Pobres de procedencia Francesa en la puerta curiosamente podemos leer: “Villa Saint Germain - 1909”, ¿de donde proviene esta puerta?

Foto Villa san germain

Que relación habia entre Ricardo Garcia Guereta y las ¨Hermanitas de los Pobres¨ e Ignacio Martinez no me cabe la menor duda que Garcia Guereta eligio la reconstrucción del claustro de Palamos en Ciudad Lineal por la buenas comunicaciones que el bien conocia dicho claustro pudo desplazarse por tren hasta la misma puerta de la C./ Angel Muñoz 17 terreno alquilado por Ignacio Martinez por indicación de Garcia_Guereta

Fundaron El Asilo para ancianos y ancianas de los Hermanitos de los Pobres ¨Mi CASA ¨diseñado y dirigido su construccion por Ricardo Garcia Guerreta, cuyos terrenos se adquirieron en 1907, se inauguró el martes 21 de junio de 1910, en el Paseo de Ronda junto a la desembocadura de la calle de O’Donnell.
La fundación de este Asilo se debió a una disposición testamentaria de los primeros condes de Torreanaz, don Luís de la Torre y de la Hoz y doña Trinidad García-Sancho e Ibarrondo, que dejaron su fortuna para la realización de obras pías y de beneficencia.

Foto puerta anciano de los pobre

El asilo de las Hermanitas de los Pobres es un edificio de la ciudad de Madrid localizado en el número 49 de la calle del doctor Esquerdo.
Proyectado por el arquitecto Ricardo García Guereta como una residencia para personas mayores y construido entre 1906 y 1910, se inauguró el 21 de junio de este último año. 2 Fue declarado bien de interés cultural en la categoría de monumento el 28 de noviembre de 1996

Foto asilo de los pobres


EL BOSQUE (Una vivienda para D. Ricardo García Guereta)
Hace algunas semanas recibí algunas entradas en el blog de una bisnieta de D. Ricardo García Guereta, arquitecto de profesión y vecino ilustre de la antigua Ciudad Lineal. El caso no entrañaba mayor misterio, hasta a mi habían llegado con anterioridad peticiones de alguna finca, pero nunca había ocurrido esto. Días después del primer comentario, aparece otra entrada pidiendo datos sobre la misma finca, pero se trataba de otra persona diferente a la anterior. La casualidad y la búsqueda del pasado las había unido en mi blog, y lo más curioso de ello es que ni siquiera se conocen!!! Por todo esto que menos que aunque sea recordar los datos que tenemos sobre esta maravillosa finca ya desaparecida de la Ciudad Lineal..

A principios de los años 20 comienza a aparecer en la revista la Ciudad Lineal datos acerca de un nuevo habitante de la parcela, se trataba de don Ricardo García Guereta, un afamado arquitecto licenciado en julio de 1892 y que tras realizar multitud de proyectos de gran relevancia decide trasladarse hasta Ciudad Lineal.
En la finca comienzan a aparecer nuevas construcciones y se reforman las ya existentes, borrando por completo la antigua fisonomía de la casa. Realmente habían pasado más de 20 años desde su construcción y la vivienda de un arquitecto de renombre tenía que estar a su altura. El neomudejar que decoraba la antigua edificación quedo relegado a un segundo plano, sus paredes fueron enfoscadas, se añadieron nuevas dependencias quedando como único vestigio del pasado su torreoncillo que surgía del centro de su tejado. Dicha casa de Garcia Guerreta distaba 1 km de la de Angel Muñoz 17


Nos han confirmado una de las madres de las Esclavas de la Eucaristía, que ellas están en la calle Bueso Pineda desde 1940, y que anteriormente hubo otra congregación religiosa (Las Hermanitas de los Pobres). La puerta de 1909 dice que ya estaban cuando llegaron y desconocen su procedencia. Desde luego es mucho mas antigua que cuando los terrenos fueron parcelados.

En la actual puerta de forja de Bueso Pineda donde fue montado el claustro románico de Ciudad Lineal (Madrid) hoy llamado de Palamos podemos leer: “Villa Saint Germain - 1909”, ¿de donde proviene esta puerta?


Adjuntos:
Situación de la Villa de las HERMANITAS DE LOS POBRES Ciudad Lineal_ca1930 - Claustro (1).JPG
Situación de la Villa de las HERMANITAS DE LOS POBRES Ciudad Lineal_ca1930 - Claustro (1).JPG [ 79.36 KiB | Visto 3523 veces ]
MICASA  portada del asilo de las HERMANITAS DE LOS POBRES diseñada y construida por Ricardo Garcia Guereta Dtr. Esquerdo Madrid 1925.jpg
MICASA portada del asilo de las HERMANITAS DE LOS POBRES diseñada y construida por Ricardo Garcia Guereta Dtr. Esquerdo Madrid 1925.jpg [ 328.39 KiB | Visto 3523 veces ]
FOTO ASILO de  HERMANITAS DE LOS POBRES diseñado y contruido por Ricardo Garcia Guereta Doctor Esquerdo Madrid 1925.jpg
FOTO ASILO de HERMANITAS DE LOS POBRES diseñado y contruido por Ricardo Garcia Guereta Doctor Esquerdo Madrid 1925.jpg [ 174.47 KiB | Visto 3523 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Vie Ene 20, 2017 8:26 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Aviso -deseo que el lector lo sepa dilucidar-, que las afirmaciones efectuadas por el Sr. Siloé, únicamente buscan establecer una imposible e indocumentada concordancia del claustro palamosino, con los restos del claustro de San Pedro de Arlanza (Bu). Las extensas suposiciones que realiza este Sr. en sus respuestas a este foro, son personales y carecen de base científica alguna, como puede verse por la ausencia de citas y la ortografía que utiliza. Incluso parece a veces, que su principal objetivo es convertir este tema en algo aburrido e imposible de digerir, un texto copiado y pegado simplemente de los innumerables blogger's que hay en la red tratando de este tema, para adaptarlo a su infundada pretensión particular, casi una obsesión, de relacionarlo con las ruinas burgalesas.

Un saludo.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Vie Ene 20, 2017 2:55 pm 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
Estimado Eadan tienes razón a veces es imposible de digerir pero te lo voy a poner facil, lo que si podemos afirmar es que Ricardo García-Guerreta esta implicado en la reconstrucción del claustro románico palamosino voy aporto una de las muchas pruebas que indican que el claustro de Ciudad Lineal fue un expolio consentido por la iglesia y gobierno de aquella época.

Para ver documentación de la relación Garcia-Guerreta con ¨Hermanitas de los Pobres¨

Para ver haz clic aquí http://online.fliphtml5.com/raow/xdko/#p=137

Pag. 123-136-137-138-140

Si tienes alguna duda no te cortes indicame cual

Saludos cordiales,
Siloe


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Sab Ene 21, 2017 4:31 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
De nuevo datos falsos. Ni el claustro de las Hermanitas de la Caridad, ni García Guereta son nombrados en el libro que introduce Siloé, con lo que en aras a la verdad, la cita introducida únicamente puede ser entendida como un movimiento desestabilizador para desacreditar San Pedro de Arlanza como posibilidad ante la falta de elementos de juicio que avalen la propuesta.

No sigas por esa línea de falsedades, Siloé. Queremos un foro limpio de spam y tu comportamiento a veces deja mucho que desear.

Un saludo.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Sab Ene 21, 2017 1:17 pm 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
Estimado Eadan ni los datos son falsos pero si es cierto creo que no has deducido bien interpretado la exposición de que hago, Garcia-Guereta al menos era conocedor del claustro de Palamos en su construcción desde 1930 a 1936 antes de su muerte en 1936 te escribo el parrafo que coloreado en amarrillo en el libro que te mande el enlace y foto de la situación de villa que ocupaban las Hermanitas de los Pobres

Te mando el enlace otra vez http://online.fliphtml5.com/raow/xdko/#p=137

Y dice textualmente el parrafo al que me refiero:
Gran interés tenia la madre Trininidad en fundar en Madrid y por fin lo pudo hacer en 1944 comprando una casa que dejaban las Hermanitas de los Pobres en la calle Bueso Pineda 21 quedo inagurada el 24 de Mayo de ese año (V.O.pag171)

Por lo que se deduce que Garcia-Guerreta al menos conocia la construcción del claustro romanico de Palamos desde el principio.

Adjunto foto año 1930 de la construcción del claustro románico de Palamos
Adjunto foto de la portada del Asilo proyectado y construido por Garcia-Guerreta para las Hermanitas de los Pobres

Y esto no es un SPAM es simplemente atenerme a la pruebas.

Saludos cordiales,
Siloe


Adjuntos:
MICASA  portada del asilo de las HERMANITAS DE LOS POBRES diseñada y construida por Ricardo Garcia Guereta Dtr. Esquerdo Madrid 1925.jpg
MICASA portada del asilo de las HERMANITAS DE LOS POBRES diseñada y construida por Ricardo Garcia Guereta Dtr. Esquerdo Madrid 1925.jpg [ 328.39 KiB | Visto 3503 veces ]
05 Ciudad Lineal_ca1930 - Claustro-1.JPG
05 Ciudad Lineal_ca1930 - Claustro-1.JPG [ 79.58 KiB | Visto 3503 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 1108 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106 ... 111  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot], Google [Bot] y 55 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com