Su última visita fue: Fecha actual Dom Oct 26, 2025 12:51 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 76 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: estrellas romanicas.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Abr 18, 2010 12:06 am 

Registrado: Mar Abr 13, 2010 1:27 am
Mensajes: 36
Primero, a lo mas lúdico.

Al contemplar la preciosa imagen enviada por rayave, con un campo "estrellado" flanquado por los cuatro evangelistas, he visto que casi casi da en el clavo de mi consulta.
Me han entrado unas ganas irrefrenables de contestsar con la imagen del cielo de Nefertari.
Ruego me disculpéis el insertar aquí una imagen egipcia, peso es que esas estrellas o seres de luz, son casi clavadas, la única diferencia es el número de puntas, una tiene 5 (rectilíneas) y la otra 8 (afiladas, y con un pequeño núcleo). El significado, podría ser el mismo, y la pregunta sigue ¿Podrían ser ángeles?
He estado tentado de recortar el resto de la foto, pues solo pretendo mostrar aquí el techo. Pero la envío completa, es muy bonita.


Adjuntos:
Comentario: NOTESE CIELO, es lo que aquí importa. Estrellas o Angeles. Es una foto difícil de conseguir, sobre todo del techo.
Techo Nefertari EA.jpg [4.93 KiB]
Aún no descargado
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: estrellas romanicas.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Abr 18, 2010 12:48 am 

Registrado: Mar Abr 13, 2010 1:27 am
Mensajes: 36
Estimado Eadan,
Gracias por los planos y los comentarios.

Lo que se hace con proporción aurea, tiende a salir divinamente. Esto es universal.

Los nombres técnicos, inicialmente ya te los he dado. Aparte de www.psicogeometria.com, te puedes ir enterando por google, wiki, u otros medios. Sería colosalmente prolijo irte informando yo, y además aquí no es el lugar. Aunque contestaré preguntas concretas, si es que las sé.

Las medidas que indicas, ya vienen de antes. No sé mucho mas que tu, y menos sobre el románico. Los mayas, practicamente no tenian unidades de medida. Empleaban solo proporciones, ..... generalmente aureas. Los egipcios, usaban las proporciones, y también las medidas antropomórficas que apuntas.

No hay que confundir las Proporciones con los Patrones de Medida. Son dos enfoques distintos. A veces una pirámide es idéntica a otra en las proporciones, pero no en las medidas. O dos crucifijos, por ejemplo (los centímetros exactos importan poquito ahí ¿verdad?)

Parece que Ihlanli kilise, está en el valle de Peristrema. No sé si podre pasar por allí, procuraré complacerte, pero no te lo aseguro. He de preguntar.
Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: estrellas romanicas.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Abr 18, 2010 1:18 am 

Registrado: Mar Abr 13, 2010 1:27 am
Mensajes: 36
a demiguel:
No puedo ayudarte mucho, sobre símbolos es toy preguntando mas que informando.
Quizá te pudiese informar mas el metódico mmfilesi, pero no suelta prenda. :P

Pero te haré unas observaciones a vuelapluma.
En esa especie de A mayúscula, cabría comprobar las proporciones, por si son sagradas. Y los ángulos, ten en cuenta que el 60 es un número sagrado. Las medidas, no creo que importen.
La llave, no me parece una llave, por el hoyo en la cabeza, pero no tengo ni idea. No me hagas caso.
Observo debajo una especie de Y o estrella. Muy esquemática. Si fuesen muchas, se aproximaría a las de cinco puntas que yo preguntaba.
Lo de ANOLL, lo veo muy bien trabajado en el artículo, no se me ocurre nada mas.

Saludos


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: estrellas romanicas.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Abr 18, 2010 1:35 am 

Registrado: Mar Abr 13, 2010 1:27 am
Mensajes: 36
a mmfilesi.
Parece que tenemos dos enfoque distintos: Tu priorizas el método, y yo apunto lo mas alto que puedo, a veces de cualquier manera. No es imposible que seamos complementarios.
Y podrías soltar algo mas de lo que sabes ;)

Por otra parte, el ORDEN UNIVERSAL está inventado desde el Big Bang. Todo lo vivo y lo inerte, se desarrolla siguiendo la constante matemática de Fibonazzi. Lo he dicho mal. Fibonazzi definió la forma como la naturaleza se desarrollaba. Porque se lo dijeron los árabes.
Los arquitectos del románico, ya tenían estos conceptos en cuenta. ¿hasta que grado?
Por tanto, la naturaleza no ha esperado al siglo XX a desarrollarse como lo hace. El átomo no depende de la Física Quántica ni de las Fractales. Ni tampoco una planta románica con proporción divina, o ubicaciones geométricas. Es a la inversa.

Y actualmente en el siglo XXI, sabemos definir aun muchísimo mejor las leyes universales, que en toda la historia. Puedes echar un vistazo a Nassim Haramein, si te interesa la Física.
Posiblemente, lo que antes era magia, ahora es física.

Pero a ver si cuentas algo mas, no seas tan reservado con lo esencial que sabes.
Saludos


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: estrellas romanicas.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Abr 18, 2010 12:41 pm 

Registrado: Vie Ene 08, 2010 11:30 am
Mensajes: 148
Ubicación: madrid
Hellou Friend!

Sep, la verdad es que el método me parece la base de cualquier análisis histórico. Lo que no podemos documentar es literatura o historia ficción o cómo lo queramos llamar, pero no es historia. Por ejemplo, podemos decir que ocho esferas concéntricas probablemente representen el Cosmos porque tenemos documentos de la época donde dicen que el Cosmos se divide en ocho esferas concéntricas.

Ahora bien, si luego decimos que esas ocho esferas se corresponden con el mismo esquema cósmico de los mayas, por ejemplo, con los que no tenían comunicación alguna nuestros monjes medievales, pues entonces estaríamos escribiendo ciencia ficción.

Por otro lado. Los símbolos NO son universales. Aunque un símbolo tenga la misma forma que otro (una espiral, una esfera, una cruz, un laberinto...), su significado dependerá de la cultura en la que se enmarca. Si queremos hacer historia, por lo tanto, para descodificar cada símbolo hay que situarlo en su contexto espacio temporal y manejar las mismas fuentes de información que había en la época.

Y por esta misma precaución a la hora de generalizar, creo que es arriesgado hablar de "los arquitectos del románico". El románico se extiende durante varios siglos a lo largo y ancho de Europa. Supongo que no tendrían los mismos conocimientos, que no manejarían las mismas fuentes, por ejemplo, un monje noruego del siglo XI que un arquitecto catalán, que tenía a su disposición los recursos bibliográficos de los árabes, por un lado, y de los franceses por otro.

Y no, amigo Proterio, te lo agradezco, pero no escondo nada. Mi ignorancia no tiene lagunas. :D


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: estrellas romanicas.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Abr 18, 2010 8:27 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Llevo mala tarde y es la tercera vez que escribo esto , ¿que pasa hoy con Internet?.

Bueno vamos a tirarnos a la piscina , no sin antes aclarar alguna cosa.
Por un lado defender a muerte la metodologia definida por mmfilesi en que lo que prima es la observacion , los diferentes puntos de vista y las diferentes teorias aplicables hasta reducirlas a las minimas posibles (y , muchas veces autoengañarnos , ya que no tenemos la verdad total de la iconografia , salvo que alguien tenga un vecino del siglo XI y del area a tratar.
¿Que significa eso?, pues que la iconologia o iconografia no es una ciencia exacta.No sere yo quien pontifique , solo son opiniones mas o menos acertadas , pero siempre discutibles.

Y como no pienso pontificar no me voy a quedar tranquilo usando como unica tecnica la icnologia , que es realmente como se llama lo que Proterio define y que no es mas que una tecnica matematica , aunque basada en unos ciertos criterios paracientificos (¿desde cuando la ciencia se preocupa y determina lo que es o no sagrado?).
La icnologia viene de la raiz griega icnos= huella del pie. Creo que en este foro ya tenemos algo claro las proporciones de altura y ies (ver tablas horologicas) y tambien conocemos la aplicacion arquitectonica de las teorias de Vitruvio (ver Hagia Sofia) . Es decir , ese plano que use hace unos dias de la planta de Saint Gall estaria diseñado con esas tecnicas.

Un caso icnografico aplicado a la arquitectura romanico en Esaña , seria el de San Caprasio en Santa Cruz de Seros y el de Santa Maria de Obarra.

En cuanto a Obarra , vamos a leer un poco de la wikipedia.:
Fue construido por maestros lombardos en el primer cuarto del siglo XI a orillas del río Isábena (Ribagorza). "Obarra" significa en vasco agujero entre rocas y está en el fondo de un valle bloqueado por el desfiladero de La Croqueta donde se alza el monasterio. La iglesia de Santa María está dedicada también a San Pedro, San Esteban y a la Santa Cruz.

Su construcción se basó en el sistema de proporciones del triángulo equilátero, sistema que se modificó más tarde para seguir el de las proporciones dobles o diapasón. Los números 3 (trinidad) y 7 (Espíritu santo, totalidad del tiempo, apocalipsis) se repiten por todo el templo: tres ventanas en el ábside central y siete en los tres ábsides. Presenta todas las características del estilo lombardo: las arquerías ciegas que acompasan sus muros, separadas por contrafuertes o lesenas y frisos de dientes de sierra. Original de este templo es el friso de influencia musulmana con celdas romboidales que corona el ábside central.
.



Imagen
En el caso de San Caprasio , me atrevo a definirla:
Nave formada or la proporcion 3*7 , dos cuadrados de 3*3 y 1*7 para el presbiterio.La cabecera , un abside ,tiene el 12 como proporcion.Altura de columnas , hasta la arrancada del arco 6 , altura maxima 9,altura de absides hasta arrancada de boveda esferica 5.
Lecturas: San Agustin en la ciudad de Dios coloco al hombre en el sexto periodo de su existencia. En el 7º se producira la Segunda Paruxia .Vendra acompañado de su corte de angeles por el Este (orientacion del abside).Le asistiran en el juicio 12 justos.Por la foto se podria apreciar esas proporciones humanas y sagradas.La verdad es que es agradable y comoda, muy lejos de espatarrantes sensaciones que generan las grandes catedrales.Aunque especialmente la de Chartres tambien esta diseñada en estos terminos

Otros ejemplos no arquitectonicos serian las Letanias Mayores de San Gregorio el Magno , elaboradas para cantarlas en orden septiforme.
Las geniales entradas de Corbio aludiendo a la geometria sagrada serian otros grandes ejemplos. Y creo que como dice Corbio a menudo , curiosidades. Y muy validas por cierto.

En fin ,amigo Proterio , creo que era esto lo que pedias. Particularmente no es para mi la verdad absoluta , solo una tecnica mas , que evidentemente no voy a deshechar y es valida en el mundo romanico , pero , en una iglesia una cruz es sagrada , no necesariamente por sus proporciones.

Bona nit i bon viatge.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: estrellas romanicas.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Abr 18, 2010 9:26 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
xavidc escribió:
.

En el caso de San Caprasio , me atrevo a definirla:
Nave formada or la proporcion 3*7 , dos cuadrados de 3*3 y 1*3 para el presbiterio.La cabecera , un abside ,tiene el 12 como proporcion.Altura de columnas , hasta la arrancada del arco 6 , altura maxima 9,altura de absides hasta arrancada de boveda esferica 5.
Lecturas: San Agustin en la ciudad de Dios coloco al hombre en el sexto periodo de su existencia. En el 7º se producira la Segunda Paruxia .Vendra acompañado de su corte de angeles por el Este (orientacion del abside).Le asistiran en el juicio 12 justos.Bona nit i bon viatge.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: estrellas romanicas.
Mensaje sin leerPublicado: Lun Abr 19, 2010 6:05 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Proterio escribió:
... O dos crucifijos, por ejemplo (los centímetros exactos importan poquito ahí ¿verdad?)


Magnífica precisión Xavi, como siempre hasta el más mínimo detalle; te sigo.

Quien no deja de estar tampoco extraordinario es Proterio... con un magnífico desarrollo en sus respuestas; felicidades.

En relación con el párrafo resaltado, he estado buscando y he llegado a la conclusión, de que nuevamente tienes razón, aunque no he tenido ocasión todavía de comprobar los valores numéricos de las dimensiones de ningún crucifijo románico y me ha asaltado la duda.

Sin embargo, en referencia con el crucificado, como es esta excelente muestra del de Carrizo -cuya réplica se exhibe en el Círculo Románico- y que no he podido extrapolar a otros como la Majestad Batlló, en una primera aproximación tras medir sus dimensiones en la pantalla, diría que la figura pudiera ser igual de alto que de ancho, teniendo como tal patrón de medida lógicamente, de mano a mano:
Imagen

Al comprobar tal similitud, me ha hecho razonar que no sería del todo ilógico, pues tratamos de la Naturaleza Divina y tamibén en aquellas otras palabras bíblicas de ' y Dios se hizo hombre' o 'a su imagen y semejanza'... Claro, aunque indemostrablemente antes y al igual que en el Renacimiento posterior, podríamos casi afirmar que idénticos postulados suceden durante el 'románico', en cuanto a la proporción áurea:

Imagen


Bueno que lo lleváis magnífico...
:P


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: estrellas romanicas.
Mensaje sin leerPublicado: Jue Abr 22, 2010 6:59 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Algo tarde, también quisiera darle la bienvenida a Proterio, aunque seguramente ya esté de viaje. Sólo una breve entrada para hablar de la importancia del símbolo. Primero una imagen:

Imagen

Se trata de la Maiestas crucificada de Avia, Barcelona.

La luna, colocada en el lado derecho del crucifijo, junto a la posición de la Virgen María, una clara identificación cristiana del elemento lunar con lo femenino.

El sol, colocado en el lado derecho, junto a la posición de San Juan evangelista, una clara identificación cristiana del elemento solar con lo masculino.

Sin embargo, esta identificación sólo puede hacerse atendiendo al género que tienen esas palabras en la lengua que se está utilizando. Lo digo de memoria, pero (si mis neuronas no me falla) tanto para un judío como un celta, la luna tenía género masculino. Ya me lo diréis.

El vehículo de expresión de las ideas, la lengua en la que se crean, también condiciona el posible significado e interpretación del símbolo.

Por cierto, ¿qué puede sostener San Juan Evangelista en su mano derecha?
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: estrellas romanicas.
Mensaje sin leerPublicado: Vie Abr 23, 2010 7:28 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Gracias por esta entrada amigo Fer.
La verdad es que no te puedo contestar de momento , aunque no creo que tarde mucho , ya sabes , cerca lo tengo y ganas , pues nunca me da pereza ir.
De todas formas me has motivado a repasar unas fotos de Lluça que hice y que no he puesto por su baja calidad , pero creo necesario usarlas hoy. Perdon por los flashes y los desenfoques , pero , ... ese dia el fotografo no estaba a la altura.
Vamos por la primera:
Imagen

Aqui tenemos a Maria , representada como advocacion lunar.Podeis ver como esta ubicada en uns pseudomandorla con las cuatro fases de la luna (creciente,llena(punto),menguante,nueva(elipse oscura)).
La misma virgen esta ubicada sobre un campo de estrellas y solo hay una roja de ocho puntas (lucero) , que parece ser la que señala Gaspar.En la foto no sale la luna creciente , ubicada en el otro lado.

Pero eso no es todo.Me voy a tirar a la piscina y me atrevo a afirmar que estamos ante un calendario mnemotecnico lunar.
Si contais los puntos laterales de cada recuadro os dareis cuenta que estan delimitados por 14 puntos por lado. En definitiva , contando lunas y cuadros se puede facilmente llevar la cuenta de los dias de un mes lunar facilmente. Aun quedan mas multiplos de siete por ahi , como esos bucles que adornan el halo , con 7 por lado. Si tenemos en cuenta que hay cuatro recuadros , dos a cada lado , con lo que podriamos contar consecutivamente un tercio de año , es decir tres estaciones lunares.

Imagen


Y por ultimo , recordando temas ya tratados , en esta ultima foto tenemos los Cintamani metidos entre la cenefa y con un punto solo acompañando los tres puntos (¿uno y trino?). Tambien me llama la atencion de esta imagen la multitud de "GARABATOS" añadidos por encima del texto. ¿Porque abreviaban para luego añadir esas letras faltantes?.

Solo aclara que Lluça tambien podria ser topinmicamente un lugar siempre iluminado. Quizas esa es la clave de las alineaciones con este cerro , que suele sobresalir por encima de la casi perenne niebla de la plana de Vic y las estribaciones del Lluçanes , cosa que asegura muchos mas dias de visibilidad.

En fin , pilladas mias , pero , ... necesito revisarlo in situ y hablar con su conservador , un hombre casi siempre dedicado a su monasterio y con ganas de explicar y oir teorias . Seguro que aun tiene mas.

Buenas noches y saludos a todos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 76 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 12 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com