Hola.
Llevo mala tarde y es la tercera vez que escribo esto , ¿que pasa hoy con Internet?.
Bueno vamos a tirarnos a la piscina , no sin antes aclarar alguna cosa.
Por un lado defender a muerte la metodologia definida por mmfilesi en que lo que prima es la observacion , los diferentes puntos de vista y las diferentes teorias aplicables hasta reducirlas a las minimas posibles (y , muchas veces autoengañarnos , ya que no tenemos la verdad total de la iconografia , salvo que alguien tenga un vecino del siglo XI y del area a tratar.
¿Que significa eso?, pues que la iconologia o iconografia no es una ciencia exacta.No sere yo quien pontifique , solo son opiniones mas o menos acertadas , pero siempre discutibles.
Y como no pienso pontificar no me voy a quedar tranquilo usando como unica tecnica
la icnologia , que es realmente como se llama lo que Proterio define y que no es mas que una tecnica matematica , aunque basada en unos ciertos criterios paracientificos (¿desde cuando la ciencia se preocupa y determina lo que es o no sagrado?).
La icnologia viene de la raiz griega icnos= huella del pie. Creo que en este foro ya tenemos algo claro las proporciones de altura y ies (ver tablas horologicas) y tambien conocemos la aplicacion arquitectonica de las teorias de Vitruvio (ver Hagia Sofia) . Es decir , ese plano que use hace unos dias de la planta de Saint Gall estaria diseñado con esas tecnicas.
Un caso icnografico aplicado a la arquitectura romanico en Esaña , seria el de San Caprasio en Santa Cruz de Seros y el de Santa Maria de Obarra.
En cuanto a Obarra , vamos a leer un poco de la wikipedia.:
Fue construido por maestros lombardos en el primer cuarto del siglo XI a orillas del río Isábena (Ribagorza). "Obarra" significa en vasco agujero entre rocas y está en el fondo de un valle bloqueado por el desfiladero de La Croqueta donde se alza el monasterio. La iglesia de Santa María está dedicada también a San Pedro, San Esteban y a la Santa Cruz.
Su construcción se basó en el sistema de proporciones del triángulo equilátero, sistema que se modificó más tarde para seguir el de las proporciones dobles o diapasón. Los números 3 (trinidad) y 7 (Espíritu santo, totalidad del tiempo, apocalipsis) se repiten por todo el templo: tres ventanas en el ábside central y siete en los tres ábsides. Presenta todas las características del estilo lombardo: las arquerías ciegas que acompasan sus muros, separadas por contrafuertes o lesenas y frisos de dientes de sierra. Original de este templo es el friso de influencia musulmana con celdas romboidales que corona el ábside central.
.

En el caso de San Caprasio , me atrevo a definirla:
Nave formada or la proporcion 3*7 , dos cuadrados de 3*3 y 1*7 para el presbiterio.La cabecera , un abside ,tiene el 12 como proporcion.Altura de columnas , hasta la arrancada del arco 6 , altura maxima 9,altura de absides hasta arrancada de boveda esferica 5.
Lecturas: San Agustin en la ciudad de Dios coloco al hombre en el sexto periodo de su existencia. En el 7º se producira la Segunda Paruxia .Vendra acompañado de su corte de angeles por el Este (orientacion del abside).Le asistiran en el juicio 12 justos.Por la foto se podria apreciar esas proporciones humanas y sagradas.La verdad es que es agradable y comoda, muy lejos de espatarrantes sensaciones que generan las grandes catedrales.Aunque especialmente la de Chartres tambien esta diseñada en estos terminos
Otros ejemplos no arquitectonicos serian las Letanias Mayores de San Gregorio el Magno , elaboradas para cantarlas en orden septiforme.
Las geniales entradas de Corbio aludiendo a la geometria sagrada serian otros grandes ejemplos. Y creo que como dice Corbio a menudo , curiosidades. Y muy validas por cierto.
En fin ,amigo Proterio , creo que era esto lo que pedias. Particularmente no es para mi la verdad absoluta , solo una tecnica mas , que evidentemente no voy a deshechar y es valida en el mundo romanico , pero , en una iglesia una cruz es sagrada , no necesariamente por sus proporciones.
Bona nit i bon viatge.