Me he decidido abrir un nuevo tema, con el propósito de liberar 'milagros de la luz', en el que han de seguir aquellos temas generales en relación con su enunciado y no eclipsar otros templos, como los resultados que de Sant Marti de Puig-reig, nos estaba aportando Xavi. Este es el motivo de querer trasladar estos contenidos de tan interesante cuestión en Orihuela y poder organizar mejor la extracción de aquellas partes que nos puedan interesar a la hora de confeccionar un borrador elemental de cara a aquella otra posibilidad de publicar.
Y es que recuerdo, que cuando niño (puffff...), el canal de TVE -esto es "la 1"- el programa del "tiempo" era uno de los más esperados y valorados por el público en general, por lo que siempre se ofrecía, igual que ahora, al final de las noticias. Y recuerdo también al popularísimo metereólogo de los años 60, que terminó por afeitarse el bigote después de perder una apuesta 'en directo' con los espectadores, por culpa de un vaticinio arriesgado o erróneo, algo que aquí podría pasarnos, si en esto de Orihuela hubiésemos apostado la barba; pero afortunadamente, estos piraos del arte que nos reunimos en este ágora virtual para debatir y conocer las pequeñas cosas que nos intrigan del medievalismo y muy especialmente del románico, no acostumbramos a porfiar, si no a expresar líbremente nuestra opinión, como la que sostiene Xavi dentro de la lógica más plausible; con esto espero que tras mi derrumbe de ayer. entendáis mi recuperación hoy y aunque no os obstinéis en esto, disculpad mi alevosa frugalidad injustificada.

No exentos de algunos traspiés, estos días hemos vivido algunos momentos realmente intrépidos de esta discusión, verdaderamente épicos -diría desde mi modesto punto de vista- en lo concerniente a situaciones de abandono, réplicas y sorpresas, y que con cierta ansiedad incluso, se han sucedido a la espera de encontrar un resultado acorde con la pretensión de calificar el milagro de Orihuela, como uno más de los 'milagros de la luz', conocida por todos la ámplia difusión que tiene desde hace años el hecho que produce un rayo de luz solar que al atardecer del día 21 de Junio, ilumina de frente la lechuza situada en la jamba NE del pórtico principal de la Iglesia de Santiago de esa localidad. Sin saber de momento, cuando comienza a iluminarse el simbólico ave nocturna capaz no obstante de mirar al sol, la portada se situa a poniente, conteniéndola integrada en el pórtico, donde se ubica en el interior más recóndito posible del resto de toda ornamentación exterior de esta iglesia, impropia por tanto de que tal suceso lúminico recáiga sobre el rapaz nocturno, de manera habitual. Todo ello, sabido además que en el románico se obtienen resultados sorprendentes, en su relación simbólica con la luz y que una de sus máximas apocalípticas, aparece resumida en la frase
Ego sum Lux mundi.
Y puesto que el gótico, aunque muy limitado en los principales aspectos simbólicos, es heredero del románico y muy afín en líneas generales arquitectónicas, el tema de la lechuza de Santiago nos cautivó desde un primer momento, conocedores de que tal relación -incluso filosófica como apunta Corbio-, todavía es posible y que algunas de estas características, como las de orientación en los templos, perduraron o continúan aún en épocas modernas.
Ayer, desazón tras las esperadas fotografías de Oriolano, pero sólo porque queremos que todo surga demasiado rápido y que terminemos pronto los temas para centrarnos en otras cosas más necesarias para la vida, y hallando la respuesta certera, relegar las cuestiones profundas del conocimiento a la espera de mejores oportunidades. Afortunadamente, después, de nuevo todo vuelve a la situación anterior y lógicamente, como exige el método de Xavidc, vuelta a empezar...
Pero ahora, tras ordenar la documentación recibida, debo ratificarme en un aspecto de los defendidos en el otro posteo, la proximidad del punto por el que el Sol se pone, al formado por la intersección del eje del templo proyectado sobre el horizonte oeste, basándome en las sombras que el capitel vegetal proyectaba sobre la lechuza estos días, pasados. Por lo que se deduce de las tomas fotográficas, el ángulo es todavía exiguo y aunque el fotógrafo no guarda la misma posición en las tomas, las sombras sobre el muro indican que muy léntamente, el Sol está regresando, si nos atenemos a que la hora entre una y otra toma pudo variar en unos pocos, pero importantes minutos. Otra cosá será saber qué día, tal vez esta tarde... o quizá...
De momento paro aquí, con el deseo que sigáis vuestras aportaciones en éste, con el fin aludido...

Oriolano, Inserta la fotografía del equinocio, por favor. Si seguimos la luz durante el mes de Julio, tendremos que estar pendientes hasta el 25, fecha del patrón de las Hispanias y por ende, de este templo.